2. Publicaciones
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4068
Las publicaciones de ESAN reúnen una variedad de materiales académicos y prácticos que abarcan áreas fundamentales como la administración, economía, negocios, entre otros. Con enfoque en la formación y el desarrollo profesional, estas obras buscan contribuir al conocimiento y la innovación en diversas disciplinas; asimismo, proporciona información relevante y actualizada para la comunidad académica y empresarial en el ámbito local e internacional
Examinar
4 resultados
Resultados de la búsqueda
Ítem Acceso Abierto Gestión del riesgo cambiario de las empresas emisoras de bonos en mercados internacionales, 2005-2015(Universidad ESAN, 2018) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Alanya, Luis; Amado, Benilda; Pérez-Palma, David; Villar, ChristianEn la última década, el mayor crecimiento económico de América Latina, en un contexto de condiciones favorables de financiamiento externo, reflejado en la disminución de las tasas globales de interés, ha fomentado un rápido crecimiento en las emisiones de bonos del sector privado en los mercados internacionales. El Perú no ha sido ajeno a esta coyuntura, y, a partir del 2012, registró saldos positivos con una participación del 8% en la emisión de bonos dentro de la región, que en el 2015 llegó al 15%. Como contrapartida, estas empresas se vieron afectadas por su exposición al riesgo cambiario, pues operan negocios que reciben ingresos en soles y contraen obligaciones en dólares. Por esta razón surge el concepto de gestión del riesgo cambiario. Una de las herramientas que permite mitigar la exposición a este tipo de riesgo es el empleo de instrumentos financieros derivados de cobertura. Si bien su uso aún es muy limitado y se negocian en mercados over the counter (OTC), estos instrumentos aseguran un flujo futuro porque permiten pactar un tipo de cambio a la firma del contrato. El presente estudio busca realizar un análisis profundo del impacto de los resultados financieros en casos significativos de empresas peruanas seleccionadas, como resultado de la volatilidad en el tipo cambio durante el periodo 2005-2015. También pretende evaluar la gestión del riesgo cambiario de estas operaciones, cuyas consecuencias no han sido favorables para varias empresas emisoras. Finalmente, mediante una simulación financiera, se presentan propuestas de mejora en el uso de instrumentos derivados de cobertura.Ítem Acceso Abierto Factores críticos de éxito en concesiones viales en el Perú(Universidad ESAN, 2011) Mendiola, Alfredo; Alvarado Manrique, Francisco; Chocano Murrieta, Zoila; Cotrado Ayala, Alfredo Francisco; García Cáceres, Luis Oswaldo; Aguirre, CarlosLas concesiones viales en el Perú se pusieron en marcha con las operaciones de la concesión de la carretera Arequipa - Matarani en noviembre de 1994. Luego de 17 años, el país ha iniciado 14 nuevas concesiones viales que demandan inversiones por más de 3,400 millones de dólares y comprenden una longitud de 5,474 kilómetros. Según el Ositrán, en las carreteras dadas en concesión, el tráfico se ha incrementado hasta en 500%, y el tiempo de viaje se ha reducido a la mitad. No obstante, el relativo éxito de las concesiones iniciadas, muchos de estos proyectos presentan numerosas fallas, las que han puesto en evidencia la necesidad de mejoras continuas en el diseño y la operación de las concesiones viales en el Perú. El presente estudio se concentra en los factores críticos de riesgo que surgen tanto de la estructura legal como administrativa del Estado y tiene por finalidad elaborar propuestas para la mejora del diseño y la operación de futuras concesiones en el país. Lo que, a su vez, deberá facilitar el aumento de la participación del sector privado y el incremento de la probabilidad de éxito en los programas de concesiones viales a lo largo del territorio nacional. El análisis consta de tres fases: en la primera se hace una revisión histórica de las concesiones viales en el Perú y sus países vecinos a través de la recopilación de información proveniente de fuentes académicas y empresariales. En la segunda se busca establecer parámetros de comparación entre las diferentes concesiones que permitan destacar las diferencias sustantivas entre su diseño y operación e identificar los mecanismos que condicionan los resultados del proceso de concesión. La tercera fase se orienta a identificar los factores críticos de éxito asociados a proyectos de concesión vial.Ítem Acceso Abierto Proyectos de generación eléctrica en el Perú : ¿centrales hidroeléctricas o centrales térmicas?(Universidad ESAN, 2012) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Aguilar, Oscar; Castillo, Suzete; Giglio, Gerard; Maldonado, WalterEn las dos últimas décadas, la demanda de energía en el Perú ha aumentado en forma sostenida como consecuencia del crecimiento económico. Frente a estas mayores necesidades, en el ámbito mundial el fenómeno del calentamiento global ha llevado a buscar nuevas alternativas para mantener un desarrollo sostenido y, a la vez, cuidar el medio ambiente. La manera de generar energía eléctrica desempeña un papel primordial en el logro de estos objetivos. Así, a partir del Protocolo de Kioto se alienta el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) con alternativas que han generado un mercado paralelo de ingresos adicionales para la tecnología limpia. Esta situación ofrece al Perú la posibilidad de cubrir sus necesidades bajo una matriz de producción de energía eléctrica que sea rentable, sostenible y amigable con el medio ambiente mediante el uso de los MDL. Considerando que la actual matriz de generación de energía eléctrica en el Perú está basada en hidroeléctricas (57.2% del total) y, de manera complementaria, en el gas natural (35.6%), el carbón, el diésel y otros combustibles (7.2%), y tomando en cuenta que la rentabilidad es uno de los criterios centrales para la toma de decisiones, el presente estudio evalúa en forma comparativa la viabilidad de tres opciones de generación de energía eléctrica: centrales hidroeléctricas, centrales térmicas de ciclo simple y centrales térmicas de ciclo combinado. En todos los casos, el acceso a MDL (bonos de carbono) incrementa la rentabilidad, aunque en mayor proporción la de la central hidroeléctrica, de tal forma que las inversiones en empresas hidroeléctricas son las que obtienen mayores beneficios.Ítem Acceso Abierto Sostenibilidad y rentabilidad de las cajas municipales de ahorro y crédito en el Perú(Universidad ESAN, 2015) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Aguilar Orendo, José; Chauca Vega, Peter; Dávila Castillo, Maritza; Palhua Goñi, MarielaEl crecimiento logrado por la economía peruana en la última década y el buen entorno de negocios han llevado a las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) a convertirse en los agentes económicos protagónicos del sector microfinanciero. En vista de la relevancia de las CMAC y con la finalidad de asegurar su crecimiento sostenible en el largo plazo, esta investigación se trazó como objetivo principal identificar los principales factores cuantitativos y cualitativos que inciden negativamente en su rentabilidad. Entre estos factores se encontraron los siguientes: el número de agencias u oficinas, el número de empleados y los gastos administrativos (factores cualitativos); la conformación del directorio, por la interferencia política y su escaso nivel técnico; la alta rotación de directores y la plana gerencial, así como la deficiente política de gestión del capital humano; el actual modelo de negocio, que causa una baja calidad de los créditos; la migración a zonas urbanas, que ha saturado el mercado, etcétera. En cuanto a recomendaciones, los autores mencionan que las CMAC deben mejorar su tecnología crediticia con la finalidad de poder evaluar nuevos segmentos de mercados e identificar nuevos nichos de mercado donde la sobreoferta de productos microfinancieros todavía es baja. Sumado a ello, comenzar a orientarse o dar mayor impulso a la banca de servicios, como la venta de seguros y microseguros, servicios de recaudación y transferencia, entre otros, con la finalidad de asegurar su permanencia en el mercado en el mediano y largo plazo.