2. Publicaciones

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4068

Las publicaciones de ESAN reúnen una variedad de materiales académicos y prácticos que abarcan áreas fundamentales como la administración, economía, negocios, entre otros. Con enfoque en la formación y el desarrollo profesional, estas obras buscan contribuir al conocimiento y la innovación en diversas disciplinas; asimismo, proporciona información relevante y actualizada para la comunidad académica y empresarial en el ámbito local e internacional

Examinar

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 12
  • Miniatura
    Ítem
    CIA. Molinera La Encantada
    (Universidad ESAN. ESAN Ediciones, 2004-12-30) Mendiola, Alfredo; Villanes, Liz
    The present case raises the general situation of a hypothetical company well positioned in the market and that apparently operates efficiently. The focus is on the short-term financial management policy that, at first glance, does not seem to present major drawbacks. However, in-depth analysis can lead to different conclusions.
  • Miniatura
    Ítem
    Plásticos Forte S.A.
    (Universidad ESAN. ESAN Ediciones, 2002-12-30) Mendiola, Alfredo
    This is a case study in which a consultant analyzes the possibility of his client entering the Peruvian plastics market through a strategic alliance with Plásticos Forte a Peruvian capital company dedicated to the manufacture import and sale of plastic items. To this end the economic situation of Peru the plastics sector and the situation about Plásticos Forte company are analyzed. 
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estrategia para el desarrollo del terminal portuario de Paita
    (Universidad ESAN, 2009) Mendiola, Alfredo; Augusto, Gissele; García, Elsa; Montoya, Alberto; Pinto, Marcelo; Vértiz, Hugo
    El gran crecimiento del comercio mundial ha convertido al transporte y la infraestructura que lo soporta en elementos cada vez más relevantes para el progreso económico de las naciones. La mayor parte del tráfico mundial de carga se realiza por la vía marítima, lo cual ha demandado una serie de transformaciones en la industria portuaria que, con el fin de adecuarse a las nuevas demandas, se ha visto obligada a desarrollar infraestructura, procesos, equipos y tecnología especializada, grúas, muelles y patios, así como tecnologías de información. Frente a esta realidad, es importante que el Perú se esfuerce por mejorar los niveles de eficiencia de sus puertos en busca de mayor competitividad. Un puerto con este potencial es el Terminal Portuario de Paita (localizado en el departamento de Piura) porque se conecta directamente con departamentos de la costa, sierra, lo cual abre una posibilidad de comercio con el Brasil. El objetivo de esta investigación es identificar una estrategia de desarrollo para este puerto mediante el aprovechamiento de sus oportunidades y la reducción de sus puntos débiles. Para ello se ha realizado un estudio de la situación actual del puerto y se le ha comparado con los cuatro puertos más destacados de Sudamérica: Valparaíso (Chile), San Antonio (Chile), Cartagena (Colombia) y Guayaquil (Ecuador).
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Modelos dinámicos de viabilidad empresarial : un caso de aplicación
    (Universidad ESAN, 2008) Mendiola, Alfredo; Morris, Eddie; Charahua, Gaby; Fortunic, Raúl; Monjaraz, Luis; Prado, Edwin; Rodríguez Parra, José
    Actualmente el valor no es financiero, los intangibles son las fuentes de valor. Entonces, cómo pueden las empresas elaborar o aplicar estrategias sin dejar de lado factores intangibles?; ¿es posible aplicar modelos blandos o de viabilidad en nuestro país?; ¿se puede hacer seguimiento a una estrategia basada en modelos dinámicos de gestión? Para responder a estas preguntas se elabora un modelo que rescata los fundamentos de diferentes marcos teóricos y realiza una simbiosis para obtener una herramienta de solución de problemas percibidos. La metodología desarrollada sistematiza y estructura la solución de problemas de las organizaciones dándole mayor importancia a la percepción del individuo. La utilidad y la potencia del modelo propuesto se comprueban con su aplicación a la empresa Maderera MPPC. Se pudo identificar cuál es el problema del tipo blando que afecta a esta empresa y establecer una estrategia que permita superarlo. Además, el modelo permitió identificar cuál es la relación que existe entre este problema y otros que presenta la empresa. El modelo tiene tambi�n un soporte de sistemas de información de 'software y hardware' que permite brindar información en plazos más cortos. Es quizá este soporte el que le da mayor dinamismo al modelo al permitir analizar las variables y su aporte en la utilidad esperada antes de hacer modificaciones. De esta manera se pueden crear escenarios que sirvan para una toma de decisiones efectiva.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo del mercado de carbono en el Perú
    (Universidad ESAN, 2008) Mendiola, Alfredo; Fuentes, César; Arroyo, Wilson; Auqui, Mercedes; Huamán, Raphael; Martínez, Joseph
    La preocupación por el calentamiento global llegó a un punto decisivo con la firma del Protocolo de Kioto, en el que se fijaron compromisos específicos de las naciones desarrolladas para reducir la emisión de los gases de efecto invernadero. Los tres instrumentos que pueden ser utilizados con este fin son el Comercio Internacional de Emisiones, el Mecanismo de Implementación Conjunta y el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Los dos primeros solo involucran a países desarrollados, mientras que el último permite la interacción entre estos y los países en vías de desarrollo. El objetivo del Mecanismo de Desarrollo Limpio es que las economías desarrolladas o sus empresas acrediten la reducción de emisiones de GEI a través de certificados de reducción de emisiones de carbono (CER), que se adquieren cuando las inversiones en países en vías de desarrollo usan tecnologías limpias aprobadas por la ONU. La necesidad de negociar estos certificados ha creado un mercado internacional más conocido como el mercado del carbono, en vista de que a través de estos CER, cuya venta les significa un flujo de caja adicional, los inversionistas en tecnologías limpias pueden incrementar la rentabilidad de sus proyectos. El aporte fundamental de este libro es un modelo cuyo propósito es desarrollar, mejorar y fortalecer el mercado de carbono en el Perú, con el fin de apoyar a pequeñas y medianas empresas para que puedan aprovechar las ventajas que ofrece la negociación de CER y así incrementar la rentabilidad de sus inversiones.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Modelo simbiótico de emprendimiento empresarial en contextos de pobreza
    (Universidad ESAN, 2008) Mendiola, Alfredo; Donayre, María del Pilar; Rosell, Mónica; Casafranca, Guillermo; Granda, Arturo; Silva, Eduardo; Vásquez, David
    ¿Cómo pueden las comunidades deprimidas ubicadas en zonas directas de influencia de grandes empresas (como las compañías mineras) aprovechar productivamente los recursos que obtienen por esta proximidad, además de sus propios recursos? Este libro presenta una propuesta teórico-conceptual para realizar negocios que se basa en el establecimiento de alianzas estratégicas con la gran empresa, los productores comuneros de dichas áreas, el sector académico y los centros de investigación para poner en valor y potenciar las producciones locales. Este modelo de emprendimiento se denomina "simbiótico" justamente porque propicia la asociación de estos actores para el beneficio común. En particular, analiza el caso real de la Comunidad de Huaripampa, ubicada en la zona de influencia de la Compañía Minera Antamina, y la crianza del cuy orientada al mercado como alternativa de desarrollo. La empresa "Don Guillermo" actúa como un articulador de producciones y consumidores, lo que supone, además de la generación de alianzas estratégicas, la transformación productiva y la venta de los productos transformados. La propuesta supone el trabajo con madres de familia con el objeto de conformar redes productivas y una plataforma financiera que se valga de las figuras de fondos y fideicomisos para canalizar microcréditos productivos destinados a la compra de materia prima e insumos, la capacitación técnica, la adquisición de tecnologías y la promoción del negocio entre las familias. "Don Guillermo" redirecciona los programas de desarrollo comunitario y de desarrollo de capacidades productivas de la gran empresa, a fin de asegurarle a esta un destino redituable a sus esfuerzos de capacitación y mejores condiciones para la generación de paz social en la zona donde opera. En cuanto a los comuneros, aplica una metodología de gestión que ordena las capacidades de las unidades familiares para conformar, mediante la asociatividad, escalas comerciales que se conectan luego a mercados extralocales. Respecto a la participación del sector académico, asegura la aplicación de la innovación tecnológica con fines de mercado.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estrategia de generación de valor en una empresa de distribución eléctrica
    (Universidad ESAN, 2011) Mendiola, Alfredo; Chara, Jesús; Jara, Nancy; Pérez, Mayra; Suazo, Jenny; Valenzuela, Hernán; Aguirre, Carlos
    Entre los países de Latinoamérica, el Perú ha tenido un gran repunte económico en el 2010. Esto ha ocasionado que el sector eléctrico peruano se desarrolle en un contexto muy competitivo en cuanto a la generación, y en un contexto regulado respecto a la transmisión y distribución, actividades, estas últimas, de características monopólicas. En este mercado exigente está inmersa Electro Sur Este (ELSE), cuya cobertura de servicio ha crecido en el último año debido a las políticas nacionales de expansión de redes de distribución que, sin duda alguna, ayudaron a facilitar el acceso al fluido eléctrico a las poblaciones de zonas rurales. Pese a ello, la utilidad de la empresa en el 2010 disminuyó y afectó de manera negativa los índices de rentabilidad económico - financiera. Ante esta situación, el presente estudio propone una estrategia orientada a incrementar la generación de valor económico para los accionistas. La investigación consta de dos etapas. En la primera se revisa el marco conceptual y algunas metodologías relacionadas con la generación de valor, principalmente el esquema de factores críticos de éxito (FCE) en una empresa de distribución eléctrica. En la segunda etapa se desarrolla una metodología de investigación propia con el objetivo de definir una propuesta de generación de valor para ELSE. Se realiza un análisis situacional de la empresa; se identifican y determinan los principales FCE, se hace un benchmarking con exitosas empresas eléctricas de otros países de la región y, por último, se proyecta un flujo de caja descontado para la evaluación del valor de las actividades y las estrategias propuestas.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Marco normativo y generación de valor en empresas mineras : análisis comparativo entre el Perú y Chile
    (Universidad ESAN, 2010) Mendiola, Alfredo; Dávila, Omar; Herrera, Martín; Luján, Ninoska; Muñoz, Rosalía
    La inversión en proyectos mineros ha cobrado nuevamente relevancia debido a la recuperación de los precios de los metales después de la crisis financiera internacional, lo que ha determinado que ahora varios de los proyectos en América Latina, especialmente en el Perú, sean viables. Sin embargo, la decisión de implementar o no implementar un megaproyecto minero debe considerar no solo la información acerca de los resultados económicos, operativos y financieros esperados, sino también el impacto de las obligaciones tributarias, laborales y sectoriales sobre la generación de valor. El objetivo de esta investigación es desarrollar un análisis comparativo entre el Perú y Chile acerca de los efectos e impactos de la legislación y normatividad tributaria, laboral y de derechos mineros sobre la generación de valor en los proyectos mineros de gran envergadura. Se ha elegido Chile porque en la región es el país con mayor recepción de inversión extranjera en minería, pues aunque la inversión minera en el Perú durante la última década ha crecido sostenidamente, todavía no llega a alcanzar los niveles del país sureño. A través de la comparación de la legislación de ambos países se identifican los factores que inclinan la orientación de las inversiones hacia uno u otro país. El modelo elaborado determina que las normas tributarias con mayor impacto en el Perú son el impuesto a la renta, el impuesto general a las ventas, las regalías mineras, los aranceles y otros, como el aporte voluntario de las empresas mineras; en Chile, son el impuesto a la renta, el impuesto al valor agregado, el impuesto específico a la actividad minera y el impuesto al comercio exterior.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Factores críticos de éxito en concesiones viales en el Perú
    (Universidad ESAN, 2011) Mendiola, Alfredo; Alvarado Manrique, Francisco; Chocano Murrieta, Zoila; Cotrado Ayala, Alfredo Francisco; García Cáceres, Luis Oswaldo; Aguirre, Carlos
    Las concesiones viales en el Perú se pusieron en marcha con las operaciones de la concesión de la carretera Arequipa - Matarani en noviembre de 1994. Luego de 17 años, el país ha iniciado 14 nuevas concesiones viales que demandan inversiones por más de 3,400 millones de dólares y comprenden una longitud de 5,474 kilómetros. Según el Ositrán, en las carreteras dadas en concesión, el tráfico se ha incrementado hasta en 500%, y el tiempo de viaje se ha reducido a la mitad. No obstante, el relativo éxito de las concesiones iniciadas, muchos de estos proyectos presentan numerosas fallas, las que han puesto en evidencia la necesidad de mejoras continuas en el diseño y la operación de las concesiones viales en el Perú. El presente estudio se concentra en los factores críticos de riesgo que surgen tanto de la estructura legal como administrativa del Estado y tiene por finalidad elaborar propuestas para la mejora del diseño y la operación de futuras concesiones en el país. Lo que, a su vez, deberá facilitar el aumento de la participación del sector privado y el incremento de la probabilidad de éxito en los programas de concesiones viales a lo largo del territorio nacional. El análisis consta de tres fases: en la primera se hace una revisión histórica de las concesiones viales en el Perú y sus países vecinos a través de la recopilación de información proveniente de fuentes académicas y empresariales. En la segunda se busca establecer parámetros de comparación entre las diferentes concesiones que permitan destacar las diferencias sustantivas entre su diseño y operación e identificar los mecanismos que condicionan los resultados del proceso de concesión. La tercera fase se orienta a identificar los factores críticos de éxito asociados a proyectos de concesión vial.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Concesión del aeropuerto Jorge Chávez : evaluación del valor generado
    (Universidad ESAN, 2011) Mendiola, Alfredo; Arévalo, Grissy; Maratuech, Paul; Pérez, Jessica; Valencia, Juan Carlos
    El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH), que sirve a la ciudad de Lima, es el aeropuerto más importante del Perú y el que mayores recursos genera en este sector. La concesión de este aeropuerto, otorgada en el 2001 a Lima Airport Partners (LAP), ha generado una serie de transformaciones positivas en la gestión y el valor del AIJCH, entre las que cabe destacar: su consolidación como principal centro de conexión (hub) logístico de operaciones para importantes aerolíneas de la región; el crecimiento sostenido en el flujo de transporte, tanto de pasajeros como de carga; y el aumento considerable de sus ingresos. En este contexto, el objetivo general del presente trabajo es la determinación del valor generado por la concesión del AIJCH para los stakeholders de LAP y los stakeholders relevantes. La investigación se desarrolla en seis capítulos en los que se analiza el entorno de la empresa, su estructura actual y su relación con los principales stakeholders. Por medio de un análisis tanto cualitativo como cuantitativo se determina la generación de valor producida por la concesionaria LAP desde el inicio de la concesión hasta la fecha. Aunque el aeropuerto se encuentra físicamente ubicado en la Provincia Constitucional del Callao, el ámbito de la investigación se centra en la ciudad de Lima, porque tanto sus usuarios como las instituciones que motivaron y supervisan la concesión se ubican en esta ciudad. De innegable actualidad, la obra interesará a empresarios, académicos y los encargados de diseñar políticas públicas sobre esta materia.