2. Publicaciones
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4068
Las publicaciones de ESAN reúnen una variedad de materiales académicos y prácticos que abarcan áreas fundamentales como la administración, economía, negocios, entre otros. Con enfoque en la formación y el desarrollo profesional, estas obras buscan contribuir al conocimiento y la innovación en diversas disciplinas; asimismo, proporciona información relevante y actualizada para la comunidad académica y empresarial en el ámbito local e internacional
Examinar
25 resultados
Resultados de la búsqueda
Ítem Acceso Abierto Participación competitiva en las subastas RER: estrategia basada en la teoría de opciones reales(Universidad ESAN, 2020) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Santana, Saúl de; Yarma, FreddyLas energías o recursos energéticos renovables (RER) son una de las alternativas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, una de las causas de los cambios climáticos, y al mismo tiempo, un mercado en expansión vigorosa en la última década, relevante para la atracción de inversiones y la generación de empleos. El principal mecanismo de promoción de las energías renovables en el Perú son las subastas, instrumentos que permiten obtener resultados eficientes a partir de la competencia entre los postores. En el Perú, la estructura de las subastas RER es similar a la estructura de una composición de distintas opciones de compra financieras (call options) e involucra una secuencia de decisiones similares, respecto al pago de primas para adquisición de derechos de decisión en fechas establecidas, a aquellas asociadas al citado instrumento financiero derivativo. Por ello, en esta investigación se trata de establecer si se puede utilizar la teoría de las opciones reales (TOR) para comprender la racionalidad de invertir en un proyecto con gran incertidumbre respecto del VAN, como los elaborados para participar en una subasta RER. Así, en este trabajo se evalúan las estrategias que utilizaron los postores de proyectos eólicos en la cuarta subasta RER promovida por el Gobierno peruano, y la consecuente adjudicación lograda para algunos de sus proyectos. Específicamente, sobre la base de las opciones reales y considerando las garantías requeridas, se trata de inferir la estrategia utilizada por una de las empresas postoras. Se pretende ayudar a los postores y a los reguladores a utilizar la teoría de opciones reales para formular estrategias competitivas más eficientes en las próximas subastas RER. Los postores podrían desarrollar estrategias para aumentar su probabilidad de adjudicación a un costo de participación proporcionalmente más bajo, y los reguladores podrían mejorar la definición de las garantías de seguridad de la oferta y de fiel cumplimiento.Ítem Acceso Abierto Desempeño y estructura de capital en las empresas familiares(Universidad ESAN, 2021) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Coronado, Jaime; Palomo, JoséEn la actualidad, la empresa familiar es la forma predominante de organización empresarial en el Perú, pero esto no significa que este tipo de empresa logre mejores resultados que las empresas no familiares, en razón de que lo que se busca en un negocio o empresa es el mayor beneficio para el accionista. Al respecto, es propósito de esta investigación determinar si en el mercado peruano existen diferencias entre las empresas familiares y las no familiares en cuanto a sus resultados (rendimientos), y si la estructura de capital de ambos tipos de empresa, familiar y no familiar, presentan diferencias sustanciales. En el primer capítulo se revisa la literatura relacionada con el desempeño de las empresas y su estructura de capital, buscando determinar si hay diferencias que puedan explicarse por el tipo de empresa: familiar o no familiar. Con este objetivo se analizan modelos propuestos por diversos autores para formular un modelo adecuado que permita estudiar la relación entre desempeño y empresa familiar para el caso del Perú. El segundo capítulo presenta la formulación del modelo y las hipótesis enunciadas que permitirán determinar si las empresas familiares son más rentables que las no familiares y si ambos tipos de empresa difieren también en su comportamiento respecto a la relación deuda/capital. Luego se procede a recolectar los datos mediante el software financiero Bloomberg y se validan las hipótesis con un análisis de regresión. Finalmente, en las conclusiones se analizan los resultados obtenidos, con lo que se contribuye al debate sobre el tema en mención.Ítem Acceso Abierto Gestión del riesgo cambiario de las empresas emisoras de bonos en mercados internacionales, 2005-2015(Universidad ESAN, 2018) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Alanya, Luis; Amado, Benilda; Pérez-Palma, David; Villar, ChristianEn la última década, el mayor crecimiento económico de América Latina, en un contexto de condiciones favorables de financiamiento externo, reflejado en la disminución de las tasas globales de interés, ha fomentado un rápido crecimiento en las emisiones de bonos del sector privado en los mercados internacionales. El Perú no ha sido ajeno a esta coyuntura, y, a partir del 2012, registró saldos positivos con una participación del 8% en la emisión de bonos dentro de la región, que en el 2015 llegó al 15%. Como contrapartida, estas empresas se vieron afectadas por su exposición al riesgo cambiario, pues operan negocios que reciben ingresos en soles y contraen obligaciones en dólares. Por esta razón surge el concepto de gestión del riesgo cambiario. Una de las herramientas que permite mitigar la exposición a este tipo de riesgo es el empleo de instrumentos financieros derivados de cobertura. Si bien su uso aún es muy limitado y se negocian en mercados over the counter (OTC), estos instrumentos aseguran un flujo futuro porque permiten pactar un tipo de cambio a la firma del contrato. El presente estudio busca realizar un análisis profundo del impacto de los resultados financieros en casos significativos de empresas peruanas seleccionadas, como resultado de la volatilidad en el tipo cambio durante el periodo 2005-2015. También pretende evaluar la gestión del riesgo cambiario de estas operaciones, cuyas consecuencias no han sido favorables para varias empresas emisoras. Finalmente, mediante una simulación financiera, se presentan propuestas de mejora en el uso de instrumentos derivados de cobertura.Ítem Acceso Abierto Invoice trading : un modelo de financiamiento alternativo de capital de trabajo para pymes en el Perú(Universidad ESAN, 2018) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Ferrer, Emily; Jiménez, GuillermoLa liquidez y el capital de trabajo son factores constantes para el éxito de las empresas. Por ello, se ha desarrollado una serie de opciones de financiamiento para atender estas necesidades y, en especial, promover el emprendimiento y el desarrollo de pequeños nuevos negocios. El comercio de facturas, o invoice trading, es una vía de financiamiento alternativo a través de la cual una empresa que tiene una o más facturas en cuentas por cobrar puede conseguir financiamiento de un grupo de inversionistas que aportan a esa empresa un monto menor que el indicado en las facturas días antes de su vencimiento, por lo general entre 30 días y 90 días, pero no más de 120 días. Llegado el vencimiento, la empresa que tuviera las correspondientes cuentas por pagar abonará a los inversionistas el monto íntegro de la factura. En este contexto, el presente estudio busca analizar la viabilidad legal, operativa y económica de este instrumento financiero en el Perú y establecer las bases preliminares para su desarrollo óptimo. Para ello se examina la oferta y demanda potenciales con base en el conocimiento de expertos conocedores del sector financiero y las empresas peruanas, y en una encuesta a potenciales inversionistas. Luego se desarrolla una propuesta de plataforma de invoice trading a nivel de perfil, para lo cual realiza una investigación exploratoria de mercado del modelo de negocio y los riesgos inherentes a su desarrollo en el Perú. Además, se evalúa el mercado de Lima Metropolitana para identificar los factores críticos de éxito mediante encuestas aplicadas a una muestra elegida por conveniencia, y se proyecta una simulación destinada a evaluar la rentabilidad, riesgos y sensibilidad de este instrumento financiero.Ítem Acceso Abierto Perspectivas de reestructuración del Complejo Metalúrgico de La Oroya mediante un análisis ambiental y económico(Universidad ESAN, 2017) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Carpio, Carla Patricia; Monroy, Verónica; Paredes, YasmínLas operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO), de propiedad de la empresa minero-metalúrgica Doe Run Perú (DRP), se encuentran paralizadas desde el 2015, sin que haya atisbo alguno de solución. La cobertura de los medios de comunicación se dedicó más a las protestas de los trabajadores y la población que a informar sobre las verdaderas razones que habían conducido a la paralización, cierre, venta, proceso concursal y liquidación de activos de la empresa. Si bien en la actualidad el acceso a la información ha mejorado considerablemente, son pocas las investigaciones que han tratado el tema de forma integral o explicado cómo se llegó a dicha situación; menos aún se ha propuesto o formulado solución alguna que viabilice la puesta en marcha o reactivación de las operaciones del CMLO. Por ello, el presente trabajo responde a la necesidad de evaluar el estado situacional del CMLO mediante un análisis ambiental y otro económico, integrando toda la información existente. Sobre la base de estos dos aspectos decisivos, se propondrá e identificará la oportunidad de poner nuevamente en marcha el negocio minero-metalúrgico y de tomar las medidas ambientales que resguarden, ante todo, la salud de los habitantes La Oroya. En vista de los resultados obtenidos, la metodología elegida permitió identificar a los stakeholders definitivos y considerar dos escenarios: la compra del CMLO por los proveedores/traders (convertidos en acreedores de Doe Run Perú) o por Doe Run Cayman, los que deben tener en cuenta el instrumento de gestión ambiental correctivo, variable importante para tomar la decisión de compra, ya que este compromiso reduce el valor de la empresa y sus flujos anuales en los próximos años.Ítem Acceso Abierto Estrategia para el desarrollo del terminal portuario de Paita(Universidad ESAN, 2009) Mendiola, Alfredo; Augusto, Gissele; García, Elsa; Montoya, Alberto; Pinto, Marcelo; Vértiz, HugoEl gran crecimiento del comercio mundial ha convertido al transporte y la infraestructura que lo soporta en elementos cada vez más relevantes para el progreso económico de las naciones. La mayor parte del tráfico mundial de carga se realiza por la vía marítima, lo cual ha demandado una serie de transformaciones en la industria portuaria que, con el fin de adecuarse a las nuevas demandas, se ha visto obligada a desarrollar infraestructura, procesos, equipos y tecnología especializada, grúas, muelles y patios, así como tecnologías de información. Frente a esta realidad, es importante que el Perú se esfuerce por mejorar los niveles de eficiencia de sus puertos en busca de mayor competitividad. Un puerto con este potencial es el Terminal Portuario de Paita (localizado en el departamento de Piura) porque se conecta directamente con departamentos de la costa, sierra, lo cual abre una posibilidad de comercio con el Brasil. El objetivo de esta investigación es identificar una estrategia de desarrollo para este puerto mediante el aprovechamiento de sus oportunidades y la reducción de sus puntos débiles. Para ello se ha realizado un estudio de la situación actual del puerto y se le ha comparado con los cuatro puertos más destacados de Sudamérica: Valparaíso (Chile), San Antonio (Chile), Cartagena (Colombia) y Guayaquil (Ecuador).Ítem Acceso Abierto Desarrollo del mercado de carbono en el Perú(Universidad ESAN, 2008) Mendiola, Alfredo; Fuentes, César; Arroyo, Wilson; Auqui, Mercedes; Huamán, Raphael; Martínez, JosephLa preocupación por el calentamiento global llegó a un punto decisivo con la firma del Protocolo de Kioto, en el que se fijaron compromisos específicos de las naciones desarrolladas para reducir la emisión de los gases de efecto invernadero. Los tres instrumentos que pueden ser utilizados con este fin son el Comercio Internacional de Emisiones, el Mecanismo de Implementación Conjunta y el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Los dos primeros solo involucran a países desarrollados, mientras que el último permite la interacción entre estos y los países en vías de desarrollo. El objetivo del Mecanismo de Desarrollo Limpio es que las economías desarrolladas o sus empresas acrediten la reducción de emisiones de GEI a través de certificados de reducción de emisiones de carbono (CER), que se adquieren cuando las inversiones en países en vías de desarrollo usan tecnologías limpias aprobadas por la ONU. La necesidad de negociar estos certificados ha creado un mercado internacional más conocido como el mercado del carbono, en vista de que a través de estos CER, cuya venta les significa un flujo de caja adicional, los inversionistas en tecnologías limpias pueden incrementar la rentabilidad de sus proyectos. El aporte fundamental de este libro es un modelo cuyo propósito es desarrollar, mejorar y fortalecer el mercado de carbono en el Perú, con el fin de apoyar a pequeñas y medianas empresas para que puedan aprovechar las ventajas que ofrece la negociación de CER y así incrementar la rentabilidad de sus inversiones.Ítem Acceso Abierto Modelos dinámicos de viabilidad empresarial : un caso de aplicación(Universidad ESAN, 2008) Mendiola, Alfredo; Morris, Eddie; Charahua, Gaby; Fortunic, Raúl; Monjaraz, Luis; Prado, Edwin; Rodríguez Parra, JoséActualmente el valor no es financiero, los intangibles son las fuentes de valor. Entonces, cómo pueden las empresas elaborar o aplicar estrategias sin dejar de lado factores intangibles?; ¿es posible aplicar modelos blandos o de viabilidad en nuestro país?; ¿se puede hacer seguimiento a una estrategia basada en modelos dinámicos de gestión? Para responder a estas preguntas se elabora un modelo que rescata los fundamentos de diferentes marcos teóricos y realiza una simbiosis para obtener una herramienta de solución de problemas percibidos. La metodología desarrollada sistematiza y estructura la solución de problemas de las organizaciones dándole mayor importancia a la percepción del individuo. La utilidad y la potencia del modelo propuesto se comprueban con su aplicación a la empresa Maderera MPPC. Se pudo identificar cuál es el problema del tipo blando que afecta a esta empresa y establecer una estrategia que permita superarlo. Además, el modelo permitió identificar cuál es la relación que existe entre este problema y otros que presenta la empresa. El modelo tiene tambi�n un soporte de sistemas de información de 'software y hardware' que permite brindar información en plazos más cortos. Es quizá este soporte el que le da mayor dinamismo al modelo al permitir analizar las variables y su aporte en la utilidad esperada antes de hacer modificaciones. De esta manera se pueden crear escenarios que sirvan para una toma de decisiones efectiva.Ítem Acceso Abierto Modelo simbiótico de emprendimiento empresarial en contextos de pobreza(Universidad ESAN, 2008) Mendiola, Alfredo; Donayre, María del Pilar; Rosell, Mónica; Casafranca, Guillermo; Granda, Arturo; Silva, Eduardo; Vásquez, David¿Cómo pueden las comunidades deprimidas ubicadas en zonas directas de influencia de grandes empresas (como las compañías mineras) aprovechar productivamente los recursos que obtienen por esta proximidad, además de sus propios recursos? Este libro presenta una propuesta teórico-conceptual para realizar negocios que se basa en el establecimiento de alianzas estratégicas con la gran empresa, los productores comuneros de dichas áreas, el sector académico y los centros de investigación para poner en valor y potenciar las producciones locales. Este modelo de emprendimiento se denomina "simbiótico" justamente porque propicia la asociación de estos actores para el beneficio común. En particular, analiza el caso real de la Comunidad de Huaripampa, ubicada en la zona de influencia de la Compañía Minera Antamina, y la crianza del cuy orientada al mercado como alternativa de desarrollo. La empresa "Don Guillermo" actúa como un articulador de producciones y consumidores, lo que supone, además de la generación de alianzas estratégicas, la transformación productiva y la venta de los productos transformados. La propuesta supone el trabajo con madres de familia con el objeto de conformar redes productivas y una plataforma financiera que se valga de las figuras de fondos y fideicomisos para canalizar microcréditos productivos destinados a la compra de materia prima e insumos, la capacitación técnica, la adquisición de tecnologías y la promoción del negocio entre las familias. "Don Guillermo" redirecciona los programas de desarrollo comunitario y de desarrollo de capacidades productivas de la gran empresa, a fin de asegurarle a esta un destino redituable a sus esfuerzos de capacitación y mejores condiciones para la generación de paz social en la zona donde opera. En cuanto a los comuneros, aplica una metodología de gestión que ordena las capacidades de las unidades familiares para conformar, mediante la asociatividad, escalas comerciales que se conectan luego a mercados extralocales. Respecto a la participación del sector académico, asegura la aplicación de la innovación tecnológica con fines de mercado.Ítem Acceso Abierto Marco normativo y generación de valor en empresas mineras : análisis comparativo entre el Perú y Chile(Universidad ESAN, 2010) Mendiola, Alfredo; Dávila, Omar; Herrera, Martín; Luján, Ninoska; Muñoz, RosalíaLa inversión en proyectos mineros ha cobrado nuevamente relevancia debido a la recuperación de los precios de los metales después de la crisis financiera internacional, lo que ha determinado que ahora varios de los proyectos en América Latina, especialmente en el Perú, sean viables. Sin embargo, la decisión de implementar o no implementar un megaproyecto minero debe considerar no solo la información acerca de los resultados económicos, operativos y financieros esperados, sino también el impacto de las obligaciones tributarias, laborales y sectoriales sobre la generación de valor. El objetivo de esta investigación es desarrollar un análisis comparativo entre el Perú y Chile acerca de los efectos e impactos de la legislación y normatividad tributaria, laboral y de derechos mineros sobre la generación de valor en los proyectos mineros de gran envergadura. Se ha elegido Chile porque en la región es el país con mayor recepción de inversión extranjera en minería, pues aunque la inversión minera en el Perú durante la última década ha crecido sostenidamente, todavía no llega a alcanzar los niveles del país sureño. A través de la comparación de la legislación de ambos países se identifican los factores que inclinan la orientación de las inversiones hacia uno u otro país. El modelo elaborado determina que las normas tributarias con mayor impacto en el Perú son el impuesto a la renta, el impuesto general a las ventas, las regalías mineras, los aranceles y otros, como el aporte voluntario de las empresas mineras; en Chile, son el impuesto a la renta, el impuesto al valor agregado, el impuesto específico a la actividad minera y el impuesto al comercio exterior.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »