2. Publicaciones
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4068
Las publicaciones de ESAN reúnen una variedad de materiales académicos y prácticos que abarcan áreas fundamentales como la administración, economía, negocios, entre otros. Con enfoque en la formación y el desarrollo profesional, estas obras buscan contribuir al conocimiento y la innovación en diversas disciplinas; asimismo, proporciona información relevante y actualizada para la comunidad académica y empresarial en el ámbito local e internacional
Examinar
19 resultados
Resultados de la búsqueda
Ítem Acceso Abierto Gestión del riesgo cambiario de las empresas emisoras de bonos en mercados internacionales, 2005-2015(Universidad ESAN, 2018) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Alanya, Luis; Amado, Benilda; Pérez-Palma, David; Villar, ChristianEn la última década, el mayor crecimiento económico de América Latina, en un contexto de condiciones favorables de financiamiento externo, reflejado en la disminución de las tasas globales de interés, ha fomentado un rápido crecimiento en las emisiones de bonos del sector privado en los mercados internacionales. El Perú no ha sido ajeno a esta coyuntura, y, a partir del 2012, registró saldos positivos con una participación del 8% en la emisión de bonos dentro de la región, que en el 2015 llegó al 15%. Como contrapartida, estas empresas se vieron afectadas por su exposición al riesgo cambiario, pues operan negocios que reciben ingresos en soles y contraen obligaciones en dólares. Por esta razón surge el concepto de gestión del riesgo cambiario. Una de las herramientas que permite mitigar la exposición a este tipo de riesgo es el empleo de instrumentos financieros derivados de cobertura. Si bien su uso aún es muy limitado y se negocian en mercados over the counter (OTC), estos instrumentos aseguran un flujo futuro porque permiten pactar un tipo de cambio a la firma del contrato. El presente estudio busca realizar un análisis profundo del impacto de los resultados financieros en casos significativos de empresas peruanas seleccionadas, como resultado de la volatilidad en el tipo cambio durante el periodo 2005-2015. También pretende evaluar la gestión del riesgo cambiario de estas operaciones, cuyas consecuencias no han sido favorables para varias empresas emisoras. Finalmente, mediante una simulación financiera, se presentan propuestas de mejora en el uso de instrumentos derivados de cobertura.Ítem Acceso Abierto Invoice trading : un modelo de financiamiento alternativo de capital de trabajo para pymes en el Perú(Universidad ESAN, 2018) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Ferrer, Emily; Jiménez, GuillermoLa liquidez y el capital de trabajo son factores constantes para el éxito de las empresas. Por ello, se ha desarrollado una serie de opciones de financiamiento para atender estas necesidades y, en especial, promover el emprendimiento y el desarrollo de pequeños nuevos negocios. El comercio de facturas, o invoice trading, es una vía de financiamiento alternativo a través de la cual una empresa que tiene una o más facturas en cuentas por cobrar puede conseguir financiamiento de un grupo de inversionistas que aportan a esa empresa un monto menor que el indicado en las facturas días antes de su vencimiento, por lo general entre 30 días y 90 días, pero no más de 120 días. Llegado el vencimiento, la empresa que tuviera las correspondientes cuentas por pagar abonará a los inversionistas el monto íntegro de la factura. En este contexto, el presente estudio busca analizar la viabilidad legal, operativa y económica de este instrumento financiero en el Perú y establecer las bases preliminares para su desarrollo óptimo. Para ello se examina la oferta y demanda potenciales con base en el conocimiento de expertos conocedores del sector financiero y las empresas peruanas, y en una encuesta a potenciales inversionistas. Luego se desarrolla una propuesta de plataforma de invoice trading a nivel de perfil, para lo cual realiza una investigación exploratoria de mercado del modelo de negocio y los riesgos inherentes a su desarrollo en el Perú. Además, se evalúa el mercado de Lima Metropolitana para identificar los factores críticos de éxito mediante encuestas aplicadas a una muestra elegida por conveniencia, y se proyecta una simulación destinada a evaluar la rentabilidad, riesgos y sensibilidad de este instrumento financiero.Ítem Acceso Abierto Perspectivas de reestructuración del Complejo Metalúrgico de La Oroya mediante un análisis ambiental y económico(Universidad ESAN, 2017) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Carpio, Carla Patricia; Monroy, Verónica; Paredes, YasmínLas operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO), de propiedad de la empresa minero-metalúrgica Doe Run Perú (DRP), se encuentran paralizadas desde el 2015, sin que haya atisbo alguno de solución. La cobertura de los medios de comunicación se dedicó más a las protestas de los trabajadores y la población que a informar sobre las verdaderas razones que habían conducido a la paralización, cierre, venta, proceso concursal y liquidación de activos de la empresa. Si bien en la actualidad el acceso a la información ha mejorado considerablemente, son pocas las investigaciones que han tratado el tema de forma integral o explicado cómo se llegó a dicha situación; menos aún se ha propuesto o formulado solución alguna que viabilice la puesta en marcha o reactivación de las operaciones del CMLO. Por ello, el presente trabajo responde a la necesidad de evaluar el estado situacional del CMLO mediante un análisis ambiental y otro económico, integrando toda la información existente. Sobre la base de estos dos aspectos decisivos, se propondrá e identificará la oportunidad de poner nuevamente en marcha el negocio minero-metalúrgico y de tomar las medidas ambientales que resguarden, ante todo, la salud de los habitantes La Oroya. En vista de los resultados obtenidos, la metodología elegida permitió identificar a los stakeholders definitivos y considerar dos escenarios: la compra del CMLO por los proveedores/traders (convertidos en acreedores de Doe Run Perú) o por Doe Run Cayman, los que deben tener en cuenta el instrumento de gestión ambiental correctivo, variable importante para tomar la decisión de compra, ya que este compromiso reduce el valor de la empresa y sus flujos anuales en los próximos años.Ítem Acceso Abierto Estrategia de generación de valor en una empresa de distribución eléctrica(Universidad ESAN, 2011) Mendiola, Alfredo; Chara, Jesús; Jara, Nancy; Pérez, Mayra; Suazo, Jenny; Valenzuela, Hernán; Aguirre, CarlosEntre los países de Latinoamérica, el Perú ha tenido un gran repunte económico en el 2010. Esto ha ocasionado que el sector eléctrico peruano se desarrolle en un contexto muy competitivo en cuanto a la generación, y en un contexto regulado respecto a la transmisión y distribución, actividades, estas últimas, de características monopólicas. En este mercado exigente está inmersa Electro Sur Este (ELSE), cuya cobertura de servicio ha crecido en el último año debido a las políticas nacionales de expansión de redes de distribución que, sin duda alguna, ayudaron a facilitar el acceso al fluido eléctrico a las poblaciones de zonas rurales. Pese a ello, la utilidad de la empresa en el 2010 disminuyó y afectó de manera negativa los índices de rentabilidad económico - financiera. Ante esta situación, el presente estudio propone una estrategia orientada a incrementar la generación de valor económico para los accionistas. La investigación consta de dos etapas. En la primera se revisa el marco conceptual y algunas metodologías relacionadas con la generación de valor, principalmente el esquema de factores críticos de éxito (FCE) en una empresa de distribución eléctrica. En la segunda etapa se desarrolla una metodología de investigación propia con el objetivo de definir una propuesta de generación de valor para ELSE. Se realiza un análisis situacional de la empresa; se identifican y determinan los principales FCE, se hace un benchmarking con exitosas empresas eléctricas de otros países de la región y, por último, se proyecta un flujo de caja descontado para la evaluación del valor de las actividades y las estrategias propuestas.Ítem Acceso Abierto Marco normativo y generación de valor en empresas mineras : análisis comparativo entre el Perú y Chile(Universidad ESAN, 2010) Mendiola, Alfredo; Dávila, Omar; Herrera, Martín; Luján, Ninoska; Muñoz, RosalíaLa inversión en proyectos mineros ha cobrado nuevamente relevancia debido a la recuperación de los precios de los metales después de la crisis financiera internacional, lo que ha determinado que ahora varios de los proyectos en América Latina, especialmente en el Perú, sean viables. Sin embargo, la decisión de implementar o no implementar un megaproyecto minero debe considerar no solo la información acerca de los resultados económicos, operativos y financieros esperados, sino también el impacto de las obligaciones tributarias, laborales y sectoriales sobre la generación de valor. El objetivo de esta investigación es desarrollar un análisis comparativo entre el Perú y Chile acerca de los efectos e impactos de la legislación y normatividad tributaria, laboral y de derechos mineros sobre la generación de valor en los proyectos mineros de gran envergadura. Se ha elegido Chile porque en la región es el país con mayor recepción de inversión extranjera en minería, pues aunque la inversión minera en el Perú durante la última década ha crecido sostenidamente, todavía no llega a alcanzar los niveles del país sureño. A través de la comparación de la legislación de ambos países se identifican los factores que inclinan la orientación de las inversiones hacia uno u otro país. El modelo elaborado determina que las normas tributarias con mayor impacto en el Perú son el impuesto a la renta, el impuesto general a las ventas, las regalías mineras, los aranceles y otros, como el aporte voluntario de las empresas mineras; en Chile, son el impuesto a la renta, el impuesto al valor agregado, el impuesto específico a la actividad minera y el impuesto al comercio exterior.Ítem Acceso Abierto Factores críticos de éxito en concesiones viales en el Perú(Universidad ESAN, 2011) Mendiola, Alfredo; Alvarado Manrique, Francisco; Chocano Murrieta, Zoila; Cotrado Ayala, Alfredo Francisco; García Cáceres, Luis Oswaldo; Aguirre, CarlosLas concesiones viales en el Perú se pusieron en marcha con las operaciones de la concesión de la carretera Arequipa - Matarani en noviembre de 1994. Luego de 17 años, el país ha iniciado 14 nuevas concesiones viales que demandan inversiones por más de 3,400 millones de dólares y comprenden una longitud de 5,474 kilómetros. Según el Ositrán, en las carreteras dadas en concesión, el tráfico se ha incrementado hasta en 500%, y el tiempo de viaje se ha reducido a la mitad. No obstante, el relativo éxito de las concesiones iniciadas, muchos de estos proyectos presentan numerosas fallas, las que han puesto en evidencia la necesidad de mejoras continuas en el diseño y la operación de las concesiones viales en el Perú. El presente estudio se concentra en los factores críticos de riesgo que surgen tanto de la estructura legal como administrativa del Estado y tiene por finalidad elaborar propuestas para la mejora del diseño y la operación de futuras concesiones en el país. Lo que, a su vez, deberá facilitar el aumento de la participación del sector privado y el incremento de la probabilidad de éxito en los programas de concesiones viales a lo largo del territorio nacional. El análisis consta de tres fases: en la primera se hace una revisión histórica de las concesiones viales en el Perú y sus países vecinos a través de la recopilación de información proveniente de fuentes académicas y empresariales. En la segunda se busca establecer parámetros de comparación entre las diferentes concesiones que permitan destacar las diferencias sustantivas entre su diseño y operación e identificar los mecanismos que condicionan los resultados del proceso de concesión. La tercera fase se orienta a identificar los factores críticos de éxito asociados a proyectos de concesión vial.Ítem Acceso Abierto Concesión del aeropuerto Jorge Chávez : evaluación del valor generado(Universidad ESAN, 2011) Mendiola, Alfredo; Arévalo, Grissy; Maratuech, Paul; Pérez, Jessica; Valencia, Juan CarlosEl Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH), que sirve a la ciudad de Lima, es el aeropuerto más importante del Perú y el que mayores recursos genera en este sector. La concesión de este aeropuerto, otorgada en el 2001 a Lima Airport Partners (LAP), ha generado una serie de transformaciones positivas en la gestión y el valor del AIJCH, entre las que cabe destacar: su consolidación como principal centro de conexión (hub) logístico de operaciones para importantes aerolíneas de la región; el crecimiento sostenido en el flujo de transporte, tanto de pasajeros como de carga; y el aumento considerable de sus ingresos. En este contexto, el objetivo general del presente trabajo es la determinación del valor generado por la concesión del AIJCH para los stakeholders de LAP y los stakeholders relevantes. La investigación se desarrolla en seis capítulos en los que se analiza el entorno de la empresa, su estructura actual y su relación con los principales stakeholders. Por medio de un análisis tanto cualitativo como cuantitativo se determina la generación de valor producida por la concesionaria LAP desde el inicio de la concesión hasta la fecha. Aunque el aeropuerto se encuentra físicamente ubicado en la Provincia Constitucional del Callao, el ámbito de la investigación se centra en la ciudad de Lima, porque tanto sus usuarios como las instituciones que motivaron y supervisan la concesión se ubican en esta ciudad. De innegable actualidad, la obra interesará a empresarios, académicos y los encargados de diseñar políticas públicas sobre esta materia.Ítem Acceso Abierto Análisis del sistema privado de pensiones : propuesta de reforma y generación de valor(Universidad ESAN, 2013) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Buendía, Diego; Chong Shing, Jean Paul; Segura, Marco Antonio; Segura, Marco AurelioLa presente investigación evalúa el valor que genera el Sistema Privado de Pensiones (SPP) para sus principales stakeholders: accionistas de las AFP y afiliados al sistema, y propone medidas para aumentar su competitividad. Los inversionistas peruanos muestran mejores resultados que sus pares chilenos, a pesar de contar con un mercado sustancialmente más pequeño y un negocio menos eficiente. Por otro lado, los afiliados al SPP han obtenido una rentabilidad histórica neta anual real de comisiones de 5.87% -y una proyectada de 5.97%-, que no es mala, pero puede mejorar si se reducen las comisiones y se alinea el ciclo de vida del afiliado con el riesgo que este asume en las inversiones de su fondo de pensiones. Los autores plantean varias medidas para incentivar la competencia en el sistema y aumentar los beneficios de los afiliados, acciones que deberían ser entendidas y aplicadas en su conjunto. Así, utilizar el mecanismo de licitación de afiliados propiciaría el ingreso de nuevos competidores; crear un centro de información independiente administrado por la SBS disminuiría el conflicto de intereses del promotor y la asimetría de información; publicar información relevante sobre los estados de cuenta de cada afiliado también eliminaría la asimetría de información, y sensibilizaría al público. Además, cotizar sobre aguinaldos y gratificaciones permitiría aumentar el monto de la pensión; alinear la inversión de los fondos al ciclo de vida del afiliado generaría una mayor rentabilidad durante la etapa laboral activa; y, finalmente, establecer la licitación del seguro de invalidez y sobrevivencia disminuiría la prima. Todas estas medidas reducirían el costo de pertenecer al SPP, haciéndolo más atractivo para los segmentos informal y de bajos ingresos, que prefieren el Sistema Nacional de Pensiones (SNP); además, permitirían generar ahorros considerables en los gastos operativos de las AFP.Ítem Acceso Abierto Explotación del carbón antracita : viabilidad del yacimiento Huayday-Ambara(Universidad ESAN, 2013) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Chero, Yeralí; Churampi, Nissel; Quispe, Javier; Sedano, RodrigoEn el departamento de la Libertad, se hallan importantes reservas de carbón del tipo antracita, las cuales se exportan y comercializan de forma artesanal; sin embargo, se estima que existen reservas por más de 270 millones de toneladas de dicho mineral, lo que representa más del 35% de las reservas totales del país. Debido a su poder calorífico y otras características, este tipo de carbón se convierte en un insumo ideal para las industrias siderúrgica y cementera. De ahí que este mineral tiene un mercado local e internacional en expansión, que se manifiesta en el continuo interés de compradores extranjeros por el producto; por tanto, puede suponerse que es rentable. Entonces, ¿por qué no existe una industria carbonífera desarrollada en el mencionado departamento? Con el fin de responder esta interrogante, en el presente libro se analiza la cadena de valor de la explotación del carbón antracita en la zona; la manera como se desarrolla y se comercializa; los factores críticos para el desarrollo de una industria minera de explotación; y la viabilidad económica de una explotación rentable del carbón antracita para un probable proyecto minero en el yacimiento de Huayday-Ambara, que sería licitado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).Ítem Acceso Abierto Análisis de la propuesta de concesión para el transporte público de Lima : viabilidad financiera de un potencial operador(Universidad ESAN, 2014) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Ayala, Edwin; Barboza, Walter; Bernal, Christian; Pinillos, WenceslaoActualmente, el transporte público en la ciudad de Lima cuenta con aproximadamente 31,500 unidades, por lo que hay una sobreoferta con el consiguiente deterioro de la calidad del servicio, lo que genera caos en toda la ciudad. Además hay 403 rutas activas que circulan en la provincia de Lima y 156 rutas en la Provincia Constitucional del Callao. El 80% de los viajes que se realizan en Lima utilizan el transporte público, con un tiempo promedio de traslado de entre tres y cuatro horas al día. Estas pocas cifras reflejan una grave crisis de transporte urbano en la ciudad. Para hacer frente a esta situación, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) lanzó la iniciativa del Sistema Integrado de Transporte Público de Lima Metropolitana (SIT de Lima), de vital importancia para ordenar el tránsito vehicular en la ciudad. Este nuevo sistema propone operar corredores viales complementarios, corredores de integración y corredores de aproximación, eliminar la superposición de rutas y disminuir el número de unidades mediante su reemplazo por buses patrón. También busca la formalización del sector, la reducción del tiempo promedio de viaje, la disminución de la congestión vehicular, la mejora de la productividad y la disminución de la contaminación ambiental. En este contexto, la presente investigación analiza el problema y propone una alternativa de solución desde el punto de vista de los actores que intervienen en este servicio. Así, se enfoca en el análisis de la viabilidad técnico-económica de una empresa que quiera participar como concesionaria en uno de los corredores complementarios bajo el esquema de concesiones de rutas dentro del SIT de Lima. Con este propósito, se utiliza el caso de una empresa de transporte urbano que actualmente opera con una ruta autorizada; y con fines de evaluación, se consideran las condiciones propuestas por la MML. Este estudio puede servir como marco de referencia para cualquier empresa de transportes que desee formar parte del nuevo SIT de Lima. Asimismo, es de relevancia para la toma de decisiones de las actuales empresas de transporte urbano, las empresas proveedoras de buses, los agentes financieros, la MML, el MTC y la Municipalidad Provincial del Callao.