2. Publicaciones
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4068
Las publicaciones de ESAN reúnen una variedad de materiales académicos y prácticos que abarcan áreas fundamentales como la administración, economía, negocios, entre otros. Con enfoque en la formación y el desarrollo profesional, estas obras buscan contribuir al conocimiento y la innovación en diversas disciplinas; asimismo, proporciona información relevante y actualizada para la comunidad académica y empresarial en el ámbito local e internacional
Examinar
10 resultados
Resultados de la búsqueda
Ítem Acceso Abierto Global entrepreneurship monitor : Perú 2004-2005(Universidad ESAN, 2005) Serida, Jaime; Borda, Armando; Nakamatsu, Keiko; Morales, Oswaldo; Yamakawa, PeterEn la actualidad, se hace cada vez más claro el papel clave que desempeña la actividad emprendedora en la generación de fuentes de empleo y el desarrollo de un país. Sin embargo, son pocas las iniciativas que buscan un entendimiento cabal sobre cómo apoyarla y hacerla crecer. El GEM (Global Entrepreneurship Monitor), estudio de alcance internacional liderado por la London Business School (Reino Unido) y el Babson College (Estados Unidos) es la mejor y más completa de ellas. Concebido en 1997 por un grupo de investigadores de dichas instituciones, este estudio reúne a los mejores especialistas en entrepreneurship del mundo con la finalidad de medir la actividad emprendedora y determinar su impacto sobre el crecimiento económico y el empleo en el ámbito mundial. La investigación se focaliza principalmente en tres cuestiones: - ¿Varía la actividad emprendedora entre los países? Si es así, ¿en qué grado? - ¿Qué relación existe entre el nivel de actividad emprendedora y la tasa de crecimiento económico de un país? - ¿Qué hace “emprendedor” a un país? Al abordar estos temas, el GEM busca fomentar el debate en torno a políticas públicas en el ámbito global, pues a pesar de que los 34 países participantes en esta edición difieren en muchos aspectos, todos enfrentan el mismo desafío de promover la actividad emprendedora para impulsar el crecimiento económico. El presente informe consolida los principales hallazgos de la investigación tomando como eje el caso peruano y comparándolo con los demás países participantes en esta edición.Ítem Solo Metadatos Liderazgo orientado a la gente en call centers(Universidad ESAN. ESAN Ediciones, 2017-12-01) León, Federico R.; Morales, Oswaldo; Ramos, Juan D.; Goyenechea, Álvaro; Rojas, Paul A.; Meza, José; Burga-León, AndrésPurpose – Call centers generate stress and absenteeism in staff and the literature suggests that peopleoriented leadership is the right way of supervision for such a situation. This study compared its effects versus those of other types of leadership. Methodology – Absentee data of 379 representatives of customer services of a Peruvian call center were analyzed and the representatives answered a questionnaire about the Framework of Values in Competition and its four types of leadership. Day and night work shifts were compared. Results – It was observed that absenteeism declines with people-oriented leadership although only during the day shift and the addition of leadership oriented to change results and control devalues models. Limitations/implications – Future studies should cover the performance of the worker. The findings suggest a need to re-focus the theoretical focus on environmental contingencies that affect leadership effectiveness. Originality/value – Leadership theorists will ask themselves in what circumstances the multiple leadership is effective. Call center managers will appreciate the organizational value of people-oriented leadership at the first level of supervision.Ítem Acceso Abierto Global Entrepreneurship Monitor : Perú 2016-2017(Universidad ESAN, 2017) Serida, Jaime; Guerrero, Carlos; Alzamora, Jessica; Borda, Armando; Morales, OswaldoPara esta edición, uno de los primeros resultados positivos que nos proporciona el estudio es el mantenimiento de la valoración favorable del emprendimiento por parte de la población. En nuestro país, los puntajes obtenidos para este indicador superan el promedio de las economías basadas en eficiencia y el promedio de los países que conforman la región Latinoamericana. Las percepciones sobre la existencia de oportunidades para emprender y las capacidades para aprovecharlas también se han mantenido por encima de los niveles de la región. El 71.6% de los emprendedores en etapa temprana considera que el mercado ofrece las oportunidades apropiadas para emprender, mientras que un 87.1% considera que cuenta con la capacidad para aprovecharlas y convertirlas en negocios de éxito. Finalmente, el miedo al fracaso se ha ido reduciendo con el paso del tiempo, y alcanza un 22.1% en esta edición.Ítem Acceso Abierto Global Entrepreneurship Monitor : Perú 2015-2016(Universidad ESAN, 2016) Serida, Jaime; Alzamora, Jessica; Guerrero, Carlos; Borda, Armando; Morales, OswaldoEn la actualidad, el emprendimiento es uno de los principales motores de crecimiento dela economía. La relevancia que ha tomado el apostar por el desarrollo de emprendedores ha sido determinante para fortalecer el ecosistema emprendedor peruano. No solo el gobierno ha redireccionado sus políticas hacia el fomento del emprendimiento innovador, también han surgido iniciativas desde la empresa privada, y la propia sociedad les rinde reconocimiento. El Perú es uno los países más emprendedores de la región y está entre los primeros cinco con mayor actividad emprendedora dentro del grupo de las economías basadas en eficiencia. Sin embargo existe un gran número de iniciativas emprendedoras que terminan por extinguirse rápidamente. El índice de mortandad se encuentra por encima de la mayoría de países de la región. Los factores que mayor dinamismo inyectan a la actividad emprendedora son el clima económico favorable, los programas gubernamentales de apoyo al emprendimiento y la percepción positiva de la sociedad hacia el emprendedor. Por otro lado, son las políticas gubernamentales, el soporte financiero y el entorno político e institucional los que continúan actuando en contra de la generación y la consolidación de emprendimientos en nuestro país.Ítem Acceso Abierto Global Entrepreneurship Monitor : Perú 2013(Universidad ESAN, 2015) Serida, Jaime; Nakamatsu, Keiko; Borda, Armando; Morales, OswaldoEsta investigación demuestra con cifras que el Perú es uno de los países con la población más emprendedora del mundo, pero también muestra los desafíos que el ecosistema empresarial debe superar para sustentar un crecimiento económico en el largo plazo. El Perú presenta un índice de emprendimiento en etapa temprana (TEA) del 23.4%, mayor al del año 2012 (20.2%), pero se mantiene la tendencia negativa, producto principalmente de la mayor oferta de trabajo dependiente. A pesar de esta tendencia, en el 2013 el Perú continúa entre los 5 países con mayor actividad emprendedora en el grupo de economías basadas en eficiencia. Asimismo, por cada 100 emprendimientos en etapa temprana, existen solo 23 emprendimientos consolidados (ratio EB/TEA es de 0.23), con una tendencia a seguir disminuyendo. Esto supone que en el Perú las condiciones aún son poco favorables para la consolidación empresarial. Además, el 55.3% de los emprendimientos en etapa temprana fueron resultado de la explotación de oportunidades; mientras que el 25.7% lo fue por necesidad. Si bien no hubo mayor variación en los porcentajes respecto del año 2012, la tendencia muestra que la naturaleza del emprendimiento peruano está cambiando a favor de la explotación de oportunidades, en forma lenta pero sostenible. El sector productivo que genera mayor dinamismo es el orientado al consumidor (73% de la TEA), y la actividad más desarrollada, con un 69% de emprendedores en etapa temprana, es la orientada al comercio minorista, hoteles y restaurantes. Solo un 20% de los emprendedores en etapa temprana y un 7% de los emprendedores establecidos consideran que ofrecen un producto novedoso; en tanto, el 3% de la TEA y el 4% de los emprendedores establecidos manifiestan aventurarse en nuevos mercados. Finalmente, solamente el 27% de la TEA dice incorporar tecnología con antigüedad no mayor a 5 años, mientras que este porcentaje es del 5% entre los emprendedores establecidos. Por otro lado, más del 95% de los emprendedores en etapa temprana y de los emprendedores establecidos tienen nula o muy poca orientación internacional.Ítem Acceso Abierto Global Entrepreneurship Monitor : Perú 2012(Universidad ESAN, 2013) Serida, Jaime; Nakamatsu, Keiko; Borda, Armando; Morales, OswaldoEn esta publicación el índice de actividad emprendedora total (TEA) descendió a 20.2%, 2.7 puntos porcentuales menos que en el 2011. El componente de emprendedores nacientes se redujo, de 18% a 15%, mientras que el componente de emprendedores de nuevos negocios se incrementó, de 5% a 6% en el mismo periodo. El nivel de emprendedores establecidos también disminuyó de 5.8% a 5.1% en dichos años. En cuanto a actitudes y percepciones frente al emprendimiento, el 57% de los encuestados afirma ver buenas oportunidades de negocios en los próximos 6 meses y un 65% cree ser capaz de explotarlas. En contraste, existe un 30% de personas que no se aventuraría a emprender por miedo al fracaso. Asimismo, el índice de descontinuación de negocios, continúa siendo uno de los más altos dentro del grupo de economías basadas en eficiencia y dentro de América Latina y el Caribe, habiéndose incrementado de 5.1% en el 2011 a 6.7% para el año 2012. La "falta de rentabilidad del negocio" y las "razones personales" se mantuvieron como las dos principales causas de cierre de los negocios, pero mientras que la primera no mostró cambios significativos, la segunda disminuyó de 28% en el 2011 a 21% en el 2012. Con relación al ecosistema emprendedor, de acuerdo con la Entrevista a Expertos Nacionales (NES), las condiciones del entorno que afectan al emprendimiento (EFC) mejor calificadas fueron: el acceso a la infraestructura física, el apoyo de la sociedad (normas sociales y culturales) y la educación emprendedora impartida en el nivel postsecundario. En contraste, entre las EFC menos calificadas se encuentran: el nivel de investigación y desarrollo, la educación emprendedora en los niveles primario y secundario, y las políticas nacionales en materia de regulación tributaria y administrativa. Las EFC que más estimulan la actividad emprendedora en el país son las relacionadas con el clima económico, el apoyo social al emprendedor y el mayor acceso financiero que se está otorgando a las pymes. Por otro lado, las que limitan el desarrollo de emprendimientos son, principalmente, las políticas gubernamentales, el aspecto educativo y el insuficiente financiamiento para los emprendedores.Ítem Acceso Abierto Global Entrepreneurship Monitor : Perú 2011(Universidad ESAN, 2012) Serida, Jaime; Morales, Oswaldo; Nakamatsu, KeikoEl GEM examina el fenómeno del emprendimiento y su relación con el bienestar económico de las naciones. Constituye, por ello, una herramienta de evaluación comparativa que ayuda a los líderes empresariales y políticos a identificar los factores que impulsan y limitan el emprendimiento en sus países y, por ende, a establecer políticas y estrategias para promover iniciativas de emprendimiento que redunden en una mayor competitividad nacional. La novedad de esta edición reside en la perspectiva más amplia que adopta el GEM, pues en el comportamiento emprendedor considera tanto el de quienes trabajan por cuenta propia como el de aquellos empleados que dentro de las organizaciones se comportan como emprendedores (fenómeno conocido como intrapreneurship o emprendimiento corporativo). De ahí que esta vez se incluya todo un capítulo dedicado a la Actividad Emprendedora del Empleado (EEA, por sus siglas en inglés). En cuanto a los resultados en el ámbito nacional, el índice TEA del Perú sigue siendo uno de los más altos entre las economías impulsadas por eficiencia, a pesar de que presenta una disminución con relación al año anterior. Además, nuestro país exhibe niveles favorables de percepciones, intenciones y actitudes emprendedoras de la sociedad, así como una alta proporción, respecto a los niveles de su grupo de economías, de negocios con mediana y alta expectativa de creación de empleo (MHEA). Sin embargo, el nivel de actividad emprendedora del empleado es muy bajo, tal vez porque la mayoría de las empresas son iniciativas de autoempleo.Ítem Acceso Abierto Global Entrepreneurship Monitor : Perú 2010(Universidad ESAN, 2012) Serida, Jaime; Morales, Oswaldo; Nakamatsu, KeikoEntre lo destacable, cabe señalar que el Perú incrementó su nivel de actividad emprendedora y alcanzó un índice TEA de 27.2%. De esta manera, se convirtió en el sétimo país en el mundo, y el primero entre las economías basadas en eficiencia, con mayor índice de actividad emprendedora en etapa temprana. El estudio muestra también que se afianza la tendencia creciente mostrada en años anteriores respecto a la mayor proporción de emprendimientos por oportunidad frente a los emprendimientos por necesidad. Por otro lado, es relevante el hecho de que 25 de cada 100 mujeres estén involucradas en un emprendimiento en etapa temprana; el TEA femenino es el más alto en su grupo y el séptimo en la serie GEM. En cuanto a las percepciones y actitudes en relación con el emprendimiento, en general la población peruana muestra actitudes favorables en una proporción que está entre las más altas del mundo. Como en el año anterior, los expertos nacionales manifiestan que las principales EFC que estimulan el emprendimiento continúan siendo el clima económico, las normas sociales y culturales que apoyan socialmente al emprendedor y la apertura del mercado interno. Mientras que entre las principales EFC que limitan el desarrollo del emprendimiento se cuentan la escasez de políticas gubernamentales concretas que prioricen y apoyen el emprendimiento, un entorno financiero inadecuado y las deficiencias sobre educación emprendedora. Además, el estudio describe y analiza el género, la edad, el nivel de educación, los ingresos promedio y la inversión de los emprendedores, entre otros aspectos.Ítem Acceso Abierto Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del Perú(Universidad ESAN, 2014) Morales, Oswaldo; Barrera, Angel; Rodríguez, Milagros; Romero, Carla; Távara, RosaEn los últimos años, en Europa y Estados unidos, numerosas iniciativas han instaurado una cultura de innovación en la gestión de los gobiernos locales, promovida al interior de los municipios y apoyada por el Gobierno nacional. En América Latina, han surgido experiencias similares menos conocidas, especialmente en Chile, México y Argentina. Sin embargo, aún no se ha realizado una sistematización académica y operativa de estas experiencias que sirva para promover su replicabilidad. En este contexto, esta investigación propone un modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del Perú. Permite identificar los elementos que interactúan y caracterizan la propuesta innovadora desde que interviene el gobierno local para atender las necesidades y los problemas locales hasta el desarrollo y la sostenibilidad de la propuesta innovadora, al reconocer aquellos factores que determinan el éxito de la gestión. El libro está dividido en cinco capítulos independientes pero articulados entre sí en torno al objetivo precisado. El capítulo 1 informa sobre la metodología utilizada para analizar la información y el diseño del modelo planteado. El capítulo 2 presenta la definición y las categorías de innovación en los gobiernos locales, desarrolla el concepto de innovación y su relación con otros temas, como el enfoque de Nueva Gestión Pública y su papel dentro de los gobiernos locales. El capítulo 3 describe casos exitosos de innovaciones en gobiernos locales de Asia, Europa y América, lo que incluye proyectos, actores e impacto. El penúltimo capítulo analiza la experiencia de innovación en gobiernos locales del Perú, sobre la base del estudio detallado de cuatro casos representativos. El último capítulo desarrolla un modelo de gestión de la innovación que incluye todos los elementos que lo componen, los pilares que lo sustentan y los pasos que permiten gestionar su implementación y garantizar su sostenibilidad. Finalmente, se formulan conclusiones y recomendaciones que permitirán a los gobiernos locales contar con pautas y lineamientos para un desarrollo exitoso de un modelo de gestión sostenible.Ítem Acceso Abierto La Alianza Cacao Perú y la cadena productiva del cacao fino de aroma(Universidad ESAN, 2015) Morales, Oswaldo; Borda, Armando; Argandoña Martínez, José Andrés; Farach Cardeña, Remy; García Naranjo Loayza, Lenny Francisco; Mercedes Lazo Galdos, Katia JudithEl Perú, por sus condiciones políticas y económicas; su clima y biodiversidad para el cultivo de una amplia variedad de tipos de cacao; el reconocimiento por parte de la ICCO como país productor de cacao fino de aroma (CFdA), y una cultura cacaotera aún en crecimiento, es atractivo para empresas de la industria del cacao interesadas en países que ofrezcan condiciones para asegurar responsabilidad social y ambiental en sus operaciones. Desde el año 2012, la USAID promueve fondos mediante alianzas para el desarrollo global (GDA) en países que han mostrado mejora y crecimiento en los últimos años, entre ellos el Perú. Mediante las GDA se busca la participación público-privada en iniciativas y proyectos de negocios que al mismo tiempo cumplan los objetivos de la USAID. En este contexto, surgió el proyecto de la Alianza Cacao Perú (ACP), cuyo objetivo es posicionar al país como uno de los líderes mundiales de la producción del CFdA y mejorar las condiciones de vida del productor a través de un modelo de negocio sostenible y alternativo al predominante en el país. El objetivo de este libro es presentar un estudio del modelo propuesto por la ACP y compararlo con la cadena tradicional de producción del cacao. La investigación se plantea un conjunto de preguntas como: ¿cuáles son las fortalezas y las debilidades de ambos modelos?, ¿qué ventajas ofrece el modelo de negocio basado en la cadena productiva del CFdA de la ACP frente al modelo de la cadena productiva del cacao tradicional? y ¿cuáles son los factores críticos de éxito para el sostenimiento del modelo de negocio basado en la cadena productiva del CFdA de la ACP?