2. Publicaciones

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4068

Las publicaciones de ESAN reúnen una variedad de materiales académicos y prácticos que abarcan áreas fundamentales como la administración, economía, negocios, entre otros. Con enfoque en la formación y el desarrollo profesional, estas obras buscan contribuir al conocimiento y la innovación en diversas disciplinas; asimismo, proporciona información relevante y actualizada para la comunidad académica y empresarial en el ámbito local e internacional

Examinar

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 23
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Inequidad de los estados de salud en el Perú: una visión comparativa departamental (Lima, Callao, Cajamarca, Cusco)
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1986) Torres Z., Walter; Ramos S., Héctor
    Documento preparado para el «Seminario Transferencia del Modelo Probabilístico de Demanda por Servicios de Salud», organizado por ESAN con el auspicio de la USAID/Perú. Constituye un aporte al proceso de ampliar y profundizar los conocimientos y la metodología relacionados con el tratamiento de la información que debe tomarse en cuenta en el tema del estado de la salud. Las fuentes de datos importantes proceden del Instituto Nacional de Estadística(INE), del Ministerio de Salud (OGI), de Ia Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENNSA) y del Análisis Nacional del Sector Salud (ANSSA). La más relevante ha sido tomada y acondicionada para el departamento de Lima y Callao y los dos departamentos de la sierra: Cajamarca y Cuzco. En el contraste de los datos aparece la inequidad y, con ello, la evidencia de que la probabilidad de enfermarse y morir no es igual para todos los peruanos y que en la explicación de estas diferencias no es suficiente una razón de orden biológico, sino fundamentalmente las variables sociales. El trabajo desarrolla cuatro aspectos: los demográficos, la mortalidad, la morbilidad general y la salud del niño.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Modelo de gestión de calidad para la Contraloría General de la República
    (Universidad ESAN, 2008) Matute, Genaro; Izquierdo, Luisa; Mejía, Carmen; Porras, Jorge; Solano, Nuria
    La misión de cautelar el uso eficiente y transparente de los recursos públicos en todos los niveles y entidades del Estado cobra mayor relevancia en países en desarrollo, donde el gasto social y la inversión pública se convierten en instrumentos de distribución y crecimiento. Este libro, uno de cuyos autores es el actual Contralor, propone un modelo de gestión de la calidad que sirva a la Contraloría General de la República (CGR) como herramienta para llevar a cabo sus actividades con criterios de excelencia, economía y eficacia a fin de incrementar su productividad, mejorar la calidad de sus procesos y generar un mayor impacto en el control gubernamental. Para ello, la investigación se plantea cuatro objetivos específicos: establecer el mapa de procesos de la organización, identificar los procesos clave, plantear el mejoramiento de dos de estos procesos clave y definir indicadores para medir el desempeño de los procesos mejorados. Sobre la base de diferentes criterios extraídos de modelos de excelencia y el análisis de los procesos internos y empleando diversas metodologías, los autores determinan que los dos procesos clave de la organización son: «acciones de legalidad o cumplimiento» y «evaluación de denuncias, los cuales en conjunto representan el 68,4% del accionar de la CGR. De estos se presentan el diagnóstico y el planteamiento de mejora de procesos a través de indicadores de desempeño en función de las limitaciones y las carencias identificadas, se propone entonces un modelo de gestión de la calidad a través de promover la cultura de mejora continua. El diagnóstico y el planteamiento de mejora de procesos se hicieron mediante indicadores de desempeño en función de las limitaciones y las carencias identificadas. El modelo propuesto, basado en promover la cultura de mejora continua, se orienta a la sensibilización de la alta dirección, que debe liderar el cambio, y a la motivación del personal, a través de un plan de desarrollo personal y profesional, pues son las personas quienes contribuirán a elevar la calidad y la productividad de las operaciones de la organización. Se espera así hacer de este órgano de control un ente previsor que garantice la transparencia y la gestión pública de los recursos del Estado.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Sistema organizacional para medianos agricultores : Agro Paracas
    (Universidad ESAN, 2008) Chirinos, Octavio; Morris, Eddie; Ortiz, Christiam; Suárez, Alain; Ventocilla, Sandra; Villanueva, Edward
    Esta investigación propone un modelo de sistema organizacional con incorporación de tecnologías de información (TI) para los medianos productores agrícolas del valle de Ica integrados hacia adelante. Agro Paracas, creada para procesar los espárragos provenientes de productores agrícolas asociados, sirvió como punto de partida para la obtención de un modelo de negocio agroindustrial basado en la optimización de procesos empresariales. Para ello se realizó benchmarking; se aplicaron las herramientas de prospectiva estratégica del modelo de negocios de Agro Paracas y se realizó una adaptación de los procesos críticos de empacado con especial atención a la perecibilidad del espárrago fresco. El modelo propuesto se validó con bibliografía relevante y entrevistas a productores agrícolas integrados hacia adelante y a expertos del sector. Las conclusiones indican que los factores críticos de éxito que deben considerarse en la aplicación del modelo dependen de su integración en los procesos de negocios con orientación hacia el cliente y de lograr que esta iniciativa sea impulsada por agentes de cambio con incentivos económicos para asumir las nuevas tareas que imponen las TI. Así, los cuellos de botella de la cadena de valor de Agro Paracas presentan oportunidades para incorporar las TI en el manejo de la perecibilidad del espárrago fresco a través de un sistema de rastreabilidad, gestión de la mano de obra intensiva, agilización electrónica de la comercialización, y sistemas integrados de procesos para la toma de decisiones gerenciales.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Modelos dinámicos de viabilidad empresarial : un caso de aplicación
    (Universidad ESAN, 2008) Mendiola, Alfredo; Morris, Eddie; Charahua, Gaby; Fortunic, Raúl; Monjaraz, Luis; Prado, Edwin; Rodríguez Parra, José
    Actualmente el valor no es financiero, los intangibles son las fuentes de valor. Entonces, cómo pueden las empresas elaborar o aplicar estrategias sin dejar de lado factores intangibles?; ¿es posible aplicar modelos blandos o de viabilidad en nuestro país?; ¿se puede hacer seguimiento a una estrategia basada en modelos dinámicos de gestión? Para responder a estas preguntas se elabora un modelo que rescata los fundamentos de diferentes marcos teóricos y realiza una simbiosis para obtener una herramienta de solución de problemas percibidos. La metodología desarrollada sistematiza y estructura la solución de problemas de las organizaciones dándole mayor importancia a la percepción del individuo. La utilidad y la potencia del modelo propuesto se comprueban con su aplicación a la empresa Maderera MPPC. Se pudo identificar cuál es el problema del tipo blando que afecta a esta empresa y establecer una estrategia que permita superarlo. Además, el modelo permitió identificar cuál es la relación que existe entre este problema y otros que presenta la empresa. El modelo tiene tambi�n un soporte de sistemas de información de 'software y hardware' que permite brindar información en plazos más cortos. Es quizá este soporte el que le da mayor dinamismo al modelo al permitir analizar las variables y su aporte en la utilidad esperada antes de hacer modificaciones. De esta manera se pueden crear escenarios que sirvan para una toma de decisiones efectiva.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Dotación institucional de un país y su relación con la autonomía de los organismos reguladores : revisión de literatura
    (Universidad ESAN, 2005) Quintanilla Acosta, Edwin
    La regulación de los servicios públicos ha pasado a formar parte importante de las economías, dada su estrecha relación con el crecimiento y desarrollo económico, así como por ser un tema sensible para la ciudadanía. Esto convierte a la regulación en potencialmente vulnerable frente al poder político, que puede intentar expropiar las inversiones hundidas en estas industrias. Las características institucionales básicas de un país (institucional endowment); esto es, la interacción entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, las instancias judiciales, la capacidad administrativa y los aspectos sociales e informales, delinean la estructura regulatoria que se quiere implantar. Por ello, el diseño final de los organismos regulatorios depende de las condiciones particulares de cada país. Este documento presenta una revisión de literatura que busca explorar el vínculo existente entre el diseño institucional de un país y la regulación de los servicios públicos. Identifica los principales componentes del diseño institucional en el difícil entorno de las economías en vías de desarrollo, con la finalidad de promover la inversión privada que permita mejorar los niveles de cobertura y la calidad de prestación de los servicios básicos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La orientación al mercado en las universidades : el constructo y su validación exploratoria
    (Universidad ESAN, 2009) Rivera-Camino, Jaime
    Ante un panorama de competitividad creciente en el cual las universidades están obligadas a conseguir recursos por su propio desempeño, el concepto de Orientación al Mercado se presenta como una solución respaldada por amplia literatura. Sin embargo, la literatura existente se basa principalmente en el sector con fines de lucro, mientras las publicaciones sobre el sector educativo aún son escasas. El propósito de esta investigación exploratoria es desarrollar y validar un instrumento de medida de la Orientación al Mercado en una muestra de universidades españolas. La escala integra y expande las proposiciones teóricas de investigaciones previas, muestra aceptables niveles de fiabilidad y validez y permite establecer futuras líneas de investigaciones en el área.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Inteligencia emocional: perspectivas y aplicaciones ocupacionales
    (Universidad ESAN, 2005) Gabel Shemueli, Rajeli
    En los últimos años el creciente interés por la inteligencia emocional se ha traducido en diversas posturas teóricas, de las cuales se desprenden distintas definiciones e instrumentos de medición. En el ámbito organizacional, este tema también ha traído cambios significativos. Se ha reconocido la importancia de la emociones en la vida laboral del individuo, pues las investigaciones han demostrado que la inteligencia emocional es un factor que influye en la efectividad organizacional, el liderazgo, el desarrollo de carreras y el trabajo grupal. El presente documento es una revisión de la literatura, que recorre desde los fundamentos teóricos –la emoción y la inteligencia– del concepto, pasando por aspectos metodológicos, propiedades psicométricas, hasta las aplicaciones prácticas ocupacionales. Incluso analiza las objeciones que se hacen a los distintos aportes conceptuales y de evaluación empírica. El trabajo encuentra que aún hay una gran diversidad en cuanto a delimitaciones conceptuales, medición y aplicación práctica en torno a la inteligencia emocional. A pesar de que los distintos modelos comparten un núcleo común de conceptos, los instrumentos desarrollados a partir de ellos han optado por términos y estrategias de medición diferentes. En consecuencia, hay gran dificultad para establecer una coherencia interna entre las metodologías de medición de la inteligencia emocional. Sin embargo, debe tenerse presente el poco tiempo de evolución de la inteligencia emocional como teoría científica. En realidad, el desarrollo del concepto permite observar un fenómeno circular: el avance de la teoría permite la continuación de los estudios empíricos, los que, a su vez, generan mayor evidencia y resultados. Se espera que esta revisión de literatura desempeñe un papel organizador para el desarrollo de una teoría madura.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Los clientes estratégicos como derivación de la ventaja competitiva y del márketing : un modelo exploratorio de confluencia
    (Universidad ESAN, 2007) Wakabayashi Muroya, José Luis
    Este documento ofrece una revisión selectiva de la literatura con el propósito de establecer diferentes vínculos conceptuales que parten de la teoría de las organizaciones, con énfasis en el análisis de aquellas de carácter lucrativo, y llega a los modelos y enfoques de ventaja competitiva y de márketing (con especial interés en el márketing relacional). Se parte de la razón de ser de las organizaciones: el logro de un objetivo común, y de las organizaciones lucrativas: la maximización del valor de mercado de la acción. Se sostiene que es a través del logro de una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo que se puede alcanzar cualquier objetivo. Se encuentra que los diferentes modelos difieren en su enfoque (dentro o fuera de la organización, o quizá en ambos ámbitos) pero tienen en común la utilización de distintos conceptos provenientes del mercado los que por lo tanto están vinculados al márketing. Asimismo, se señala que desde el punto de vista económico el Principio de Pareto es ampliamente utilizado en los ámbitos empresariales y, en el caso particular del márketing, sirve fundamentalmente para segmentar o catalogar a la clientela. Desde el punto de vista financiero, se lleva el concepto de maximización del valor de mercado de la acción a los términos realmente utilizados en la praxis empresarial. Se indica que los indicadores de la tasa interna de retorno (TIR) son porcentajes de largo plazo que pueden ser contrastados fácilmente con el costo de la deuda para verificar si se está o no generando valor dentro de la organización. Respecto del papel del márketing, se constata que es crucial en particular dentro del modelo de márketing relacional que participa de los últimos avances teóricos respecto de la gestión del valor de la cartera de clientes. A partir de esta revisión de la literatura se plantean algunas inquietudes como base de un futuro modelo exploratorio de confluencia que sea útil para el estudio de las organizaciones lucrativas de distribución masiva. Las preguntas cruciales que deberá responder este modelo se relacionan con: 1. En el mundo real ¿toman los empresarios las principales decisiones referidas a su clientela basándose en alguno de los modelos revisados o en otro tipo de criterios, tal vez intuitivos o prácticos? 2. De no ser este el caso ¿cuáles son las razones por las que no utilizan estos modelos?, ¿desconocimiento?, ¿desidia?, ¿dificultades de implementación?, ¿obstáculos organizacionales?
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Sistema nacional de capacitación para la MYPE peruana
    (Universidad ESAN, 2008) Albújar, Haydeé; Janampa, Luis; Odar, Renato; Osorio, María del Carmen
    Siempre se menciona que en la economía peruana las mypes son las mayores generadoras de empleo, además de contribuir con un alto porcentaje del PBI. Sin embargo, también es uno de los sectores con menos apoyo concreto y decidido por parte del gobierno. Así lo constata esta obra al identificar que prácticamente no existe un sistema nacional de capacitación dirigido a la mejora de la competitividad de la micro y pequeña empresa en el mediano plazo, como sí lo tienen otros países latinoamericanos --Chile, Brasil y México--, de cuyas experiencias se ha podido identificar que, básicamente, se debe contar con cuatro subsistemas: Regulatorio; de representación, apoyo y promoción; de proveedores de servicios de capacitación o desarrollo empresarial; y de financiamiento. Con esta pauta, a través del análisis legal y funcional de las instituciones relacionadas con la mype y entrevistas a expertos de estas instituciones, los autores diagnostican el estado en que se encuentra el aparato institucional y las políticas de promoción y apoyo a la mype peruana. Para resolver estas limitaciones, proponen un sistema nacional de capacitación --mediante un modelo de acciones y estrategias-- que articule eficientemente a todos los actores involucrados con la mype, en el que exista un organismo regulador que establezca las bases, marque la pauta y fije las normas para que la oferta de capacitación llegue adecuadamente a los demandantes, los micro y pequeños empresarios.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Modelo simbiótico de emprendimiento empresarial en contextos de pobreza
    (Universidad ESAN, 2008) Mendiola, Alfredo; Donayre, María del Pilar; Rosell, Mónica; Casafranca, Guillermo; Granda, Arturo; Silva, Eduardo; Vásquez, David
    ¿Cómo pueden las comunidades deprimidas ubicadas en zonas directas de influencia de grandes empresas (como las compañías mineras) aprovechar productivamente los recursos que obtienen por esta proximidad, además de sus propios recursos? Este libro presenta una propuesta teórico-conceptual para realizar negocios que se basa en el establecimiento de alianzas estratégicas con la gran empresa, los productores comuneros de dichas áreas, el sector académico y los centros de investigación para poner en valor y potenciar las producciones locales. Este modelo de emprendimiento se denomina "simbiótico" justamente porque propicia la asociación de estos actores para el beneficio común. En particular, analiza el caso real de la Comunidad de Huaripampa, ubicada en la zona de influencia de la Compañía Minera Antamina, y la crianza del cuy orientada al mercado como alternativa de desarrollo. La empresa "Don Guillermo" actúa como un articulador de producciones y consumidores, lo que supone, además de la generación de alianzas estratégicas, la transformación productiva y la venta de los productos transformados. La propuesta supone el trabajo con madres de familia con el objeto de conformar redes productivas y una plataforma financiera que se valga de las figuras de fondos y fideicomisos para canalizar microcréditos productivos destinados a la compra de materia prima e insumos, la capacitación técnica, la adquisición de tecnologías y la promoción del negocio entre las familias. "Don Guillermo" redirecciona los programas de desarrollo comunitario y de desarrollo de capacidades productivas de la gran empresa, a fin de asegurarle a esta un destino redituable a sus esfuerzos de capacitación y mejores condiciones para la generación de paz social en la zona donde opera. En cuanto a los comuneros, aplica una metodología de gestión que ordena las capacidades de las unidades familiares para conformar, mediante la asociatividad, escalas comerciales que se conectan luego a mercados extralocales. Respecto a la participación del sector académico, asegura la aplicación de la innovación tecnológica con fines de mercado.