Libros y documentos
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4071
Esta colección agrupa una selección extensa de libros y documentos de investigación publicados por la Universidad ESAN y otras fuentes académicas, con un enfoque en temas de relevancia para la academia y el sector profesional. Los textos abarcan un amplio espectro de áreas, tales como economía, administración, derecho, desarrollo regional y responsabilidad social, entre otros. Estos materiales han sido creados para ofrecer un análisis profundo y aportar perspectivas sobre problemáticas clave, tanto a nivel nacional como internacional.
Los estudios incluyen desde investigaciones detalladas en torno a la gestión pública y privada hasta análisis de tendencias empresariales y desafíos económicos actuales. La colección también ofrece materiales didácticos que combinan teoría con aplicaciones prácticas, ayudando a profesionales y estudiantes a fortalecer sus conocimientos y habilidades. Cada obra tiene como objetivo contribuir a la generación de capacidades y al desarrollo del conocimiento, orientado a la práctica efectiva y la toma de decisiones estratégicas.
Examinar
5 resultados
Resultados de la búsqueda
Ítem Acceso Abierto Los objetivos de la organización en el sistema peruano de co-determinación y en el sistema yugoeslavo de autodeterminación(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1978) Flores Arciniega, Luis; Hoover, J. Duane; Troub, Roger M.; Whitehead, Carlton J.En el marco de los esfuerzos realizados por algunos países para hacer posible una mayor participación de los trabajadores en la toma de decisiones generales acerca de la administración de las empresas industriales, esta investigación pretende identificar, comparar y analizar 1) las percepciones acerca de la jerarquía de los objetivos de sus organizaciones que tenían, a mayo de 1975, los principales ejecutivos que operaban bajo el sistema peruano de codeterminación y las que tenían sus contrapartes en el sistema yugosIavo de autodeterminación y 2) las percepciones a mayo de 1975 de los gerentes de ambos países acerca de la jerarquía de los objetivos de sus empresas cinco años atrás. Los resultados obtenidos del estudio fueron sorprendentes. La expectativa a priori de que los gerentes de las empresas peruanas habrían percibido cambios notables en la jerarquía de los objetivos de sus empresas desde antes de la introducción del sistema peruano de codeterminación no fue confirmada. En realidad, los datos no señalaron percepciones de casi ningún cambio en el rango de los objetivos para dicho periodo. Se confirmó la expectativa a priori de las diferencias entre la clasificación promedio de los gerentes yugoslavos y peruanos, pero el grado de las diferencias fue menor al que cabría esperar. A pesar de que los datos proporcionaron evidencia de grados diferentes de consenso sobre la clasificación o rango de los objetivos (existiendo mucho mayor consenso en el Perú que en Yugoslavia), los datos correspondientes a la jerarquía de los objetivos de las empresas no son sustancialmente diferentes.Ítem Acceso Abierto Participación de trabajadores en la gestión de un taller empresarial(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1974) Scurrah, MartinEstudio de caso de un taller artesanal fabricante de tejidos ubicado en la ciudad de Huancayo, realizado como parte de una serie sobre experiencias de participación laboral en los diversos tipos de empresas del Perú. Entre las razones para la elección de este objeto de estudio, se señala que la artesanía es una actividad tradicional que emplea parcial o totalmente gran parte del campesinado, requiere mucha mano de obra y puede ser una alternativa al desempleo, además puede revelar los problemas peculiares de las empresas pequeñas, que conforman el rubro más numeroso de las empresas peruanas. El taller es una empresa de un solo propietario y 22 trabajadoras; a pesar de que cuenta con comunidad industrial, aún no define su actividad como artesanal o como industrial. Entre otras conclusiones, se encuentra que la comunidad industrial realmente no tiene importancia para las trabajadoras, en parte a su ignorancia acerca de qué es la comunidad y cómo debe funcionar y en parte a que, con o sin comunidad, ya gozan en el taller de los beneficios y oportunidades de la participación, lo que parece indicar que en una empresa con altos niveles de participación y relaciones laborales armoniosas, la implantación de una comunidad industrial no presentará mayores problemas, pero que tampoco aportará mayores beneficios. Esto hace pensar si no sería conveniente crear varias formas de comunidad industrial, de acuerdo con las condiciones de las diferentes empresas y, asimismo, si no se deben esperar resultados diferentes de esta innovación en función del contexto en el cual se introduce.Ítem Acceso Abierto Participación laboral en la gestión empresarial : actitudes de los trabajadores peruanos y su comportamiento participativo(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1974) Montalvo, Abner; Scurrah, MartinEn el marco de las nuevas formas de organización económica creada por el Gobierno de las Fuerzas Armadas, en esta investigación se analizan y comparan las actitudes de los jefes y los subordinados. Se parte de suponer que, si bien deben producirse cambios en el modelo tradicional de relaciones entre los grupos mencionados, estos cambios no ocurrirán si las actitudes básicas de estos no concuerdan con los nuevos papeles participativos que demandan las nuevas formas empresariales. Mediante un cuestionario administrado a los jefes (gerentes de mando medio) y a sus subordinados en seis empresas, cuatro del sector privado reformado y dos autogestionarias, se encontró que los jefes perciben con mayor frecuencia a sus subordinados como que les tienen mucha confianza, en tanto que la percepción que los trabajadores tienen de sus jefes es lo inverso, o sea que sus jefes les tienen mucha desconfianza. En ambos grupos hay poca diferencia entre las firmas de autogestión y las de cogestión. Cuando se analiza la percepción de los jefes y sus subordinados con respecto a la intensidad de la vigilancia, se encuentra, paradójicamente, que las firmas de autogestión ejercen mayor vigilancia sobre los trabajadores que las de cogestión. En cuanto al sentido de participar en las reuniones del comité, se descubre que los trabajadores asisten para manifestar sus quejas, tanto en las empresas de cogestión como en las de autogestión. Por su parte, los jefes de las primeras ven en la participación oportunidades para la toma de decisiones, el recibo de órdenes y el cumplimiento del deber, mientras que los jefes de las empresas autogestionarias asisten para recibir órdenes. De este modo, se mantendrán los modelos de comportamiento tradicionales hasta que no cambie el contenido de la relación jefe-subordinado o cuando el contexto que se experimente en el país no sea mero formalismo.Ítem Acceso Abierto La participación laboral en la nueva empresa peruana : desarrollo teórico(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1972) Montalvo Vidal, AbnerPropuesta de investigación que presenta los fundamentes teóricos, prácticos y metodológicos para el estudio de la participación del trabajador en la propiedad, las utilidades y la gestión en las empresas peruanas. Considerada tal participación una innovación del Gobierno militar en el contexto normativo legal del país, que tenderá a impactar profundamente en la estructura de las empresas, esta investigación busca responder en qué medida la participación laboral contribuirá en la gestión empresarial, si logrará hacer que la empresa se convierta en el escenario de autorrealización y logro personal del trabajador, si podrá crear los prerrequisitos esenciales para que la toma de decisiones en los órganos de dirección —en donde el trabajador interviene— se desarrolle adecuadamente como para permitir que la empresa logre sus objetivos, qué cambios demandará de los trabajadores en cuanto a sus modos de pensar, sus actitudes, sus comportamientos y sus valores, cómo podrán ellos conciliar sus roles de trabajadores, de comuneros y de sindicalistas. Propone para ello algunas hipótesis, que son proposiciones exploratorias de dos clases: hipótesis de equilibrio general del sistema participativo peruano e hipótesis de naturaleza estructural. El proyecto prevé un estudio diacrónico, pues debe replicarse cinco años después. La población por estudiarse incluye empresas que se distribuyen a lo largo de un continuum que va desde aquellas de gestión no participativa, caso de la empresa privada tradicional, hasta las de participación creciente o plena, caso de las empresas con comunidades laborales, las cooperativas y las empresas de propiedad social. Las empresas serán seleccionadas por ramas de actividad, tamaño y sector económico.Ítem Acceso Abierto Trabajadores y empresa en un ensayo participativo(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1974) Moreno, WilliamEstudio de caso que aborda las relaciones del trabajo en empresas cogestionarias, donde los trabajadores coparticipan con los empresarios en la gestión de sus empresas. Trata de ver hasta qué punto la comunidad laboral está cambiando las relaciones sociales y económicas en una empresa minera pequeña y alejada de la urbe y si se está logrando la conciliación de clases. Para ello, se proporciona una visión histórica de la empresa, se describe su organización formal y se analizan las relaciones laborales —en el sindicato, la comunidad laboral, los comités de trabajo— y el concepto de comunidad laboral. Se encuentra una paradoja: por un lado, una actitud de resistencia frente a los esfuerzos de sindicalización de los obreros y una mutua desconfianza patrón-obrero y, por otro lado, la implementación de un sistema de participación de los trabajadores por medio de comités de trabajo. La experiencia ilustra que, aunque bien intencionado, el establecimiento de estructuras formales de participación no es suficiente para lograr una mayor participación real de los trabajadores en la gestión y beneficios, una mayor desenajenación de los trabajadores de su empresa, una mayor productividad y producción y la eliminación de los conflictos laborales. Si las condiciones preexistentes no auspician la creación y el fortalecimiento de la comunidad laboral, si no se implementa con una suficiente base independiente de apoyo y si la gerencia y los trabajadores no se involucran en el espíritu participativo, parece que la comunidad terminará como el instrumento pasivo de las fuerzas conflictivas tradicionales dentro de la empresa.