Libros y documentos
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4071
Esta colección agrupa una selección extensa de libros y documentos de investigación publicados por la Universidad ESAN y otras fuentes académicas, con un enfoque en temas de relevancia para la academia y el sector profesional. Los textos abarcan un amplio espectro de áreas, tales como economía, administración, derecho, desarrollo regional y responsabilidad social, entre otros. Estos materiales han sido creados para ofrecer un análisis profundo y aportar perspectivas sobre problemáticas clave, tanto a nivel nacional como internacional.
Los estudios incluyen desde investigaciones detalladas en torno a la gestión pública y privada hasta análisis de tendencias empresariales y desafíos económicos actuales. La colección también ofrece materiales didácticos que combinan teoría con aplicaciones prácticas, ayudando a profesionales y estudiantes a fortalecer sus conocimientos y habilidades. Cada obra tiene como objetivo contribuir a la generación de capacidades y al desarrollo del conocimiento, orientado a la práctica efectiva y la toma de decisiones estratégicas.
Examinar
9 resultados
Resultados de la búsqueda
Ítem Acceso Abierto Eficiencia del mercado de capitales peruano(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1975) Garrido Lecca, Guillermo; O'Mara, Gerald T.Este trabajo persigue evaluar, desde el punto de vista económico, la eficiencia del sector financiero peruano en la asignación de recursos, utilizando principalmente el sistema de precios como indicador de la evidencia de una eficiente asignación. Estudia la actuación del sector financiero en su totalidad, es decir, con un enfoque de equilibrio general, que exige el reconocimiento explícito de la naturaleza de la interrelación existente entre todos los submercados que constituyen el mercado de capitales, considerando que este se relaciona, por un lado, con el ahorro doméstico y, por otro, con el proceso de inversión; por ende, con los sectores reales de la economía. El periodo de análisis es el comprendido entre los años 1960 y1970. Se parte de dos supuestos analíticos: todos los mercados fuera del sector financiero son competitivos, y el mercado de capitales peruano se halla vinculado en forma competitiva con el mercado de capitales mundial. Entre otros hallazgos, se encuentra que el crédito, a las tasas de interés oficiales, tiende a ser recibido solamente por los industriales, comerciantes, etc., esto es, por personas de mayores ingresos. En cambio, las personas de menores ingresos se ven obligadas a financiar sus adquisiciones en el mercado informal y a tasas que duplican o triplican las oficiales, lo que propende, con otros factores, a la formación de una estructura oligopólica dentro de la economía, con un alto grado de integración vertical, lo que conduce al mantenimiento del statuo quo y obstaculiza el cambio de las estructuras político-sociales.Ítem Acceso Abierto Mercado de capitales en un país en desarrollo : análisis teórico(Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1973) Beaulne, MarieSe analizan, de modo teórico, la transferencia de capitales y los efectos que pueden tener distintas políticas de determinación de tasa de interés máxima y de restricción a la importación de capitales en países en vías de desarrollo. En la primera parte se determinan los movimientos de capitales en un modelo de competencia perfecta (suponiendo libre entrada y salida de recursos financieros), bajo tres supuestos: cuando la tasa de interés nacional es igual, mayor o menor que la tasa de interés mundial. En la segunda parte se tratan los efectos de la determinación de una tasa de interés nacional máxima por debajo del equilibrio y, al mismo tiempo, los efectos de las restricciones a la importación de capitales extranjeros. En los tres primeros casos estudiados, el volumen de inversiones no varía, pero sí la composición de su financiamiento. En estos casos, la imposición de una tasa máxima de interés disminuye el ahorro nacional, y para mantener el nivel de inversión se debe empezar a importar capitales. También en los tres casos disminuye el costo del capital porque se paga al ahorrista nacional una tasa de interés menor a la tasa mundial. En el último caso, tres políticas restrictivas, (1) imposición de una tasa de interés máxima, (2) interdicción de exportar capitales y (3) interdicción de importación privada de capitales, hacen aumentar el costo del capital manteniendo constante el volumen de inversiones cuando solo el gobierno puede importar.Ítem Acceso Abierto La represión financiera en el Perú(Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1977) Garrido Lecca Alvarez Calderón, GuillermoEste libro persigue describir y analizar las principales características del mercado financiero formal y los resultados de una investigación empírica del informal urbano. Muestra que existe una diferencia desproporcionada entre los mercados formal e informal en cuanto al costo del crédito y que esta es consecuencia, en gran medida, de la represión financiera, concepto que describe un cierto tipo de políticas económicas que dan como resultado un pobre desarrollo del sector financiero. Más aun, aparentemente la represión financiera fue instituida como parte de una estrategia de industrialización mediante la sustitución de importaciones, que permitía altos beneficios industriales. Su propósito era obtener un crecimiento industrial autofinanciado en el que la represión facilitara concentrar el control y el establecimiento de beneficios monopólicos.Ítem Acceso Abierto Negociación de bonos de reconocimiento en el mercado de valores peruano(Universidad ESAN, 2010) García Martínez, Juan Carlos; Palacios Delgado, PabloTranscurridos 18 años de la creación de los bonos de reconocimiento, que contienen un beneficio reconocido por el Estado a los trabajadores que optaron por trasladarse del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) al Sistema Privado de Pensiones (SPP), nunca se dio la norma que autorizara su negociación y hasta ahora no se ha transferido ninguno de estos títulos. El Estado ha venido pagando las obligaciones a través de la Oficina de Normalización Previsional (ONP), pero los años de indecisión o burocracia han impedido que los tenedores de estos bonos puedan lograr beneficios mayores. Ante este panorama, es necesario revisar la normativa dada por las diferentes instituciones relacionadas con los bonos de reconocimiento y que ha generado algunas condiciones para la promulgación en el futuro de una norma que sea la plataforma de lanzamiento de estos títulos en el mercado secundario de bonos. El principal objetivo de esta investigación es analizar la factibilidad de negociar estos bonos como valores mobiliarios en el mercado secundario de valores de renta fija, tanto para generar mayor liquidez en el mercado de capitales peruano como para beneficiar a los afiliados de las AFP con mayores réditos, con lo que acumularán mayores montos para su jubilación. Se abordan aspectos conceptuales sobre los bonos de reconocimiento y se analiza y compara el mercado de deuda de valores mobiliarios a través de las experiencias de Chile, El Salvador y ColombiaÍtem Acceso Abierto Regulación tarifaria en la Bolsa de Valores de Lima(Universidad ESAN, 2008) Abanto Bossio, Renzo; Gutiérrez Ochoa, Omar; Okumura Suzuki, ArturoEl objetivo de este trabajo es definir de forma conceptual si se justifica que el Estado regule las tarifas de los servicios que brinda la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y, de ser este el caso, establecer cuál es el mejor mecanismo de regulación de tarifas aplicable. Primero se muestra el marco conceptual y teórico sobre el que se basa el tema de la regulación tarifaria, luego se revisa el funcionamiento actual de las tarifas en la Bolsa de Valores de Lima, se señala cuáles son los servicios que esta ofrece y cuál es el poder monopólico que esta institución posee en el mercado. A continuación se resume el tratamiento que la regulación tarifaria recibe en otras bolsas de valores relevantes, con una aproximación al caso peruano. Después se analizan los principales métodos de regulación tarifaria y, finalmente, se presenta una propuesta de regulación tarifaria acorde con la Bolsa de Valores de Lima.Ítem Acceso Abierto Análisis de los comovimientos de spreads de bonos de países emergentes, 2003-2015 : ¿existen beneficios de diversificación?(Universidad ESAN, 2017) Chávez-Bedoya, Luis; Vargas, AlfredoEn el campo de las inversiones, los mercados emergentes por lo general se consideran como una región con un comportamiento de bloque; es decir, cuyas economías y activos financieros se comportan de forma similar ante situaciones de riesgo asociadas a conmociones externas o internas. Respecto de los activos de renta fija de los mercados emergentes, se ha observado que los precios reaccionan de forma similar ante eventos idiosincráticos de una economía en particular, lo que sugiere que las crisis financieras asociadas a un determinado país se extienden a otros países emergentes sin importar el estado de las bases económicas de estos últimos. Ello también ha implicado que la ocurrencia o el incremento en la probabilidad de que pueda ocurrir algún evento de riesgo en un país emergente pueden provocar fuertes salidas de capitales de mercados emergentes e impactar sobre sus monedas. Por estas consideraciones resulta relevante analizar la dinámica de los comovimientos entre los spreads de los bonos de países emergentes denominados en dólares, por regiones y por países, a través del «análisis de componentes principales» (PCA, por la sigla de Principal Component Analysis) en un periodo de trece años (2003-2015). Para ello se analizó si la variabilidad de los spreads crediticios de los bonos emergentes denominados en dólares responde a un factor común o si está más relacionada con factores idiosincráticos. También se estudió la correlación entre los spreads crediticios de los bonos emergentes y los factores comunes e idiosincráticos en distintos periodos de la muestra. Se buscó cuantificar la variabilidad explicada por los factores comunes e idiosincráticos y la correlación existente entre los spreads de bonos emergentes con estos factores, para identificar posibles causas subyacentes en estos resultados. Además, el estudio se orientó a determinar las características que comparten las regiones y los países de aquellos bonos que presentan una menor correlación con el resto: fundamentos de la economía, calidad crediticia, etc.; y, por último, a analizar qué implicancias podrían tener los resultados encontrados para una estrategia de asignación de activos en un portafolio de inversiones.Ítem Acceso Abierto Factores críticos de éxito para la creación de un mercado alternativo de emisión de valores para las pymes en el Perú(Universidad ESAN, 2014) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Chuica, Solangie; Palacios, Roberto; Peralta, Miguel; Rodríguez, Jesy; Suárez, EmiliaSegún Peru Top (2011), las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas aportan con alrededor del 70% del empleo y contribuyen al PBI con más del 40%. Por tanto, impactan de manera importante sobre la economía peruana y contribuyen a garantizar, de una manera diversificada, el crecimiento sostenido de esta. Por ello, el incremento y el nivel de rentabilidad que puedan alcanzar las pymes, y sobre todo la forma como financian sus proyectos de crecimiento permitirán mejorar los niveles de producción del país. Las pymes, sin embargo, se financian básicamente a través del sistema bancario, que les cobra altas tasas de interés debido a que se encuentran calificadas como empresas de alto riesgo crediticio. Asimismo, la mayor parte de las pymes desconoce las opciones que tienen para financiarse a través del mercado de valores. Muchas carecen de información sobre la forma como podrían maximizar sus oportunidades y potenciar su crecimiento al participar en el mercado de capitales peruano. Tomando como referencia las experiencias de otros países --AIM (Reino Unido), Alternext (Francia), MAB (España), creadas en los años 1995, 2005 y 2008, respectivamente--, el Estado peruano ha lanzado el programa Avanza BVL, como un proyecto conjunto con la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y el BID; el propósito es fomentar nuevas alternativas de financiamiento para las pymes. La BVL, por su parte, también tuvo sus propias iniciativas para que las pymes puedan emitir instrumentos financieros en el mercado de valores peruano. Creó, así, la alternativa Empresas en Crecimiento, consistente en tres programas para la emisión de instrumentos de deuda. Con el fin de generar nuevas alternativas para que las pymes peruanas puedan financiarse en el mercado de valores, el Estado ha reglamentado las bases para la creación del mercado alternativo de valores (MAV), aprobado y publicado el 29 de junio de 2012 y que entró en vigencia en agosto del 2012. A propósito de ello, el objetivo general del presente trabajo es determinar los factores críticos de éxito (FCE) para la creación de un mercado alternativo de emisión de valores en el que puedan hallar financiamiento las pymes en el Perú.Ítem Acceso Abierto El mercado alternativo de valores como mecanismo de financiamiento para la mediana empresa : propuesta normativa de mejora(Universidad ESAN, 2015) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Alatrista, Yamiz; Lévano, Fancy; Vera, CintiaPara lograr el desarrollo de un país se requiere la mejora del sector empresarial en su conjunto, es decir, de todos sus tipos de empresas. Uno de los factores claves de éxito en el Perú es el acceso al financiamiento, y como es sabido la gran empresa tiene sus propios mecanismos, y la pequeña y microempresa goza de un régimen promocional especial, pero ¿qué ocurre con la mediana empresa? Ante esta situación, en el 2012 el Gobierno peruano aprobó el Reglamento del Mercado Alternativo de Valores (MAV) con la finalidad de fortalecer y fomentar el crecimiento empresarial mediante mecanismos que permitan acceder al financiamiento a menores costos y mayores plazos, la ampliación de la oferta de instrumentos en el mercado, la mejora de la competitividad en la región y la promoción del acceso de empresas de menor tamaño al mercado de valores. Precisamente, el MAV constituye un mercado alternativo para el desarrollo de la mediana empresa, ya que representa una opción para la obtención de un mayor financiamiento. Por ello, la presente investigación persigue el objetivo de analizar el MAV para establecer las causas de su limitado crecimiento y presentar una propuesta que impulse su desarrollo, tomando como referencia la legislación comparada de diversos países con similares experiencias, como España, Colombia, Chile e Inglaterra.Ítem Acceso Abierto Estructura alternativa de financiamiento de medianas empresas a través del mercado de valores peruano(Universidad ESAN, 2016) Mendiola, Alfredo; Aguirre, Carlos; Campos, Paola; Cuadros, Grover; Lodwig, David; Regis, MiriamEn vista del elevado número de empleos que generan, las pequeñas y medianas empresas (pymes) constituyen uno de los principales motores para la creación de valor y desarrollo en la economía peruana. Una de las mayores restricciones que enfrentan es la dificultad de obtener financiamiento a mediano y largo plazo destinado a la inversión, puesto que la mayoría de alternativas actualmente disponibles son costosas o están diseñadas para resolver necesidades de liquidez a corto plazo. Esto las somete a una elevada presión financiera, lo cual reduce su velocidad de crecimiento. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar y estructurar una propuesta alternativa de financiamiento para las pymes: la emisión de valores en el mercado de capitales peruano, que resulte en un instrumento financiero rentable para el inversionista y que, primordialmente, le asegure a las pymes las condiciones financieras competitivas necesarias, para su crecimiento y desarrollo planificado. Por consiguiente, se busca responder de forma general la siguiente pregunta: ¿cómo estructurar un esquema de financiamiento que permita a las medianas empresas acceder al mercado de capitales peruano?