Libros y documentos

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4071

Esta colección agrupa una selección extensa de libros y documentos de investigación publicados por la Universidad ESAN y otras fuentes académicas, con un enfoque en temas de relevancia para la academia y el sector profesional. Los textos abarcan un amplio espectro de áreas, tales como economía, administración, derecho, desarrollo regional y responsabilidad social, entre otros. Estos materiales han sido creados para ofrecer un análisis profundo y aportar perspectivas sobre problemáticas clave, tanto a nivel nacional como internacional. Los estudios incluyen desde investigaciones detalladas en torno a la gestión pública y privada hasta análisis de tendencias empresariales y desafíos económicos actuales. La colección también ofrece materiales didácticos que combinan teoría con aplicaciones prácticas, ayudando a profesionales y estudiantes a fortalecer sus conocimientos y habilidades. Cada obra tiene como objetivo contribuir a la generación de capacidades y al desarrollo del conocimiento, orientado a la práctica efectiva y la toma de decisiones estratégicas.

Examinar

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El project finance: una técnica para viabilizar proyectos de infraestructura
    (Universidad ESAN, 2010) Albújer Cruz, Alex
    Los proyectos de infraestructura son aquellos que los países deben ejecutar para brindar servicios públicos a la sociedad y generar desarrollo, tales como la construcción de carreteras, puertos, aeropuertos, centrales eléctricas, gasoductos, entre otros. En los países emergentes, el desarrollo de infraestructura es crucial para impulsar el crecimiento económico. Sin embargo, en pocos de estos países se llevan a cabo proyectos de infraestructura a través de la inversión privada. Generalmente se espera que el Estado se encargue de financiar, construir y operar la infraestructura. Surge así la posibilidad de ejecutar las obras en asociación entre el Estado y el sector privado, lo que se conoce como asociación público-privada (APP). Para estructurar adecuadamente una APP, donde el sector privado debe financiar el 100% de la inversión, diseñar, construir y operar la infraestructura, se requiere de las técnicas del Project Finance. El Project Finance tiene características particulares que obligan al Estado y al sector privado a compartir los riesgos del proyecto para que este sea viable. Dependiendo del proyecto, los riesgos pueden asignarse en mayor proporción al Estado o al sector privado. Lo que el Estado busca, obviamente, es trasladar el mayor número de riesgos al sector privado, lo que no es tan simple. El presente documento describe las ventajas de realizar las obras a través de una APP y explica cómo se identifican y asignan los riesgos en los proyectos de infraestructura. Además, presenta evidencia de las asignaciones de riesgos en las APP en diferentes países, donde la experiencia ha permitido perfeccionar el uso de estas estructuraciones financieras para hacer viables los proyectos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Financiamiento del sector salud: exposiciones e intervenciones en el Seminario de Financiamiento del Sector Salud, realizado en Lima los días 17 y 18 de noviembre de 1986
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Dirección de Investigación, 1986) Escuela de Administración de Negocios para Graduados
    Este documento recoge lo expresado en el Seminario Financiamiento del Sector Salud, organizado por el Instituto de Desarrollo Económico de ESAN (IDE/ESAN) con la colaboración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Contiene las transcripciones de las versiones magnetofónicas de las exposiciones, los extractos de las intervenciones y comentarios de los panelistas y las inquietudes del público en general. Este seminario fue desarrollado para discutir las conclusiones a las que arribó el estudio «Financiamiento del sector salud», elaborado dentro del proyecto «Análisis del Sector Salud en el Perú» (ANSSA-Perú), para contribuir al esclarecimiento e intercambio de planteamientos sobre la salud pública y su financiamiento. La agenda se desarrolló en cuatro sesiones; la primera de ellas, destinada a brindar un marco de referencia para las tres siguientes, tuvo como objetivo presentar una visión panorámica del estado de la salud del poblador peruano. En las tres sesiones siguientes fueron examinados, uno por uno, en sus aspectos de financiamiento, los tres subsectores que actúan en el campo de la salud: el Ministerio de Salud, el Instituto Peruano de Seguridad Social y la actividad privada.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo del medicamento genérico en el Perú
    (Universidad ESAN, 2008) Aravena, Víctor; Calero, Carlos; Martínez, Oliver; Navarro, Melissa; Villarreal, Ricardo
    Durante la última década, el sector farmacéutico mundial ha experimentado un cambio importante en su estructura competitiva, y la industria de genéricos continúa ganando mayor participación en varios países, lo que ha hecho más accesibles los medicamentos para la población, pues los genéricos son productos de bajo precio relativo respecto de los medicamentos de marca. En nuestro país, en cambio, el mercado farmacéutico se caracteriza por el alto precio promedio de los medicamentos, el bajo consumo per­ cápita y el poco desarrollo del medicamento genérico. La mala percepción que tienen tanto el consumidor como el médico de la calidad y la posibilidad de intercambiabilidad real entre un medicamento genérico y un medicamento de marca hace que este tipo de producto se recete menos y tenga una participación menor en las ventas totales en comparación con Chile y Colombia. Esta investigación se centra en el estudio del mercado farmacéutico peruano, en el segmento correspondiente al medicamento genérico en el sector privado, en el cual el consumidor hace un gasto directo básicamente a través de las farmacias, por ello se excluye el consumo a través de seguros privados y empresas prestadoras de salud. Entre las medidas propuestas para mejorar el acceso a los medicamentos en general, especialmente a los genéricos, se señala el papel fundamental del Estado, que debe generar el marco legal y las condiciones para propiciar el desarrollo de los medicamentos genéricos, así como la participación del conjunto de la sociedad civil para el logro de este objetivo.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    APP educativa : financiamiento y diseño de un colegio municipal de alta calidad
    (Universidad ESAN, 2015) Cárcamo Cárcamo, José Enrique; Palacios, Giovanna; Montoya, Pedro; Nakasone, Juan; Torres, Oliverio
    La realidad educativa peruana atraviesa por una crisis estructural. La falta de inversión pública en infraestructura educativa y la baja calidad de la enseñanza que se brinda en los colegios estatales son algunos de los factores causantes de esta situación. El examen PISA 2013, que compara el nivel educativo de los estudiantes de diversos países, mostró que el Perú estaba en el último lugar de América Latina en los tres rubros de la prueba: matemática, ciencia y comprensión lectora. Asimismo, la inversión peruana en educación es una de las más bajas en la región. Según datos del Banco Mundial, en el 2006 México y Cuba invirtieron el 9.11% y el 5.05% de su PBI, respectivamente, mientras que el Perú destinó solo el 2.52% del PBI para este fin. Ante esta realidad, en el 2014 el Gobierno anunció un incremento de 0.4% del PBI, más de mil millones de soles, para mejorar la remuneración de los docentes y la creación del Programa Nacional de Infraestructura Educativa, con S/. 2,500 millones de soles durante el 2015. Al respecto, la investigación contenida en este libro plantea un procedimiento para viabilizar la creación de una institución educativa básica regular que brinde servicios educativos de alto nivel, a través de una APP, a un precio accesible para la población. Al lograr que el proyecto educativo sea atractivo para los inversionistas privados, se contribuirá a cubrir la demanda de colegios y a superar el desbalance que existe en los colegios privados entre, por un lado, los precios de la matrícula y las pensiones y, por otro, la prestación de servicios educativos. La investigación, centrada en el desarrollo de un proyecto de estas características en un distrito limeño, permitirá evaluar la factibilidad técnica, económica y legal de la creación de un colegio vía una APP municipal, para demostrar la viabilidad y las potencialidades de esta iniciativa.