Escuela de negocios

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4148

Examinar

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 389
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Plan de negocio para la implementación de una fintech de factoring especializado en los sectores minería y agroindustrial, como mecanismo de financiación para las MIPYMES
    (Universidad ESAN, 2024) Huillcas Aparco, Geovanna; Ortiz Salinas, Monica Estefania Carla; Paredes Condori, Yeni Mery; Romani Flores, Isai David
    En Perú, las Fintech están ganando presencia en el mercado financiero, ofreciendo soluciones de financiamiento alternativo. Sin embargo, su enfoque por lo general es predominante en sectores urbanos y comerciales dejando desatendidas a las MIPYMES proveedoras de sectores estratégicos como el agroindustrial y minero que operan en provincias. Estas empresas representan el 65% de los proveedores en dichos sectores (SAMMI, 2023), las cuales enfrentan serias limitaciones de acceso a financiamiento dado a sus ciclos particulares y volumen de sus transacciones. El presente trabajo de investigación presenta la propuesta de desarrollar una Fintech especializada en brindar financiamiento rápido y flexible a través de la compra de facturas emitidas por MIPYMES. La iniciativa se enfoca en: priorizar la evaluación del riesgo del deudor sobre otros factores, atender las necesidades específicas de financiamiento en los proveedores de los sectores minero y agroindustrial y fortalecer las relaciones comerciales de las MIPYMES. La plataforma ofrecerá beneficios clave como:1) financiamiento ágil mediante la compra de facturas con procesos rápidos y transparentes, 2) capacitación y confianza, 3) visitas presenciales para asesorar y establecer relaciones sólidas con las MIPYMES y 4) oportunidades de inversión seguras y atractivas en sectores estratégicos para los inversionistas. De acuerdo al análisis financiero a cinco años bajo tres escenarios, se demuestra en el escenario esperado la viabilidad del plan de negocio, con un aporte inicial de capital de s/415,251 por parte de inversionistas y un costo de oportunidad (COK) del 30%, se proyecta un Valor Actual Neto (VAN) de S/737, 663 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 48.4%, reflejando un negocio sostenible y fomentando un ecosistema más inclusivo, productivo y rentable para todos los participantes.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Plan de negocio para evaluar la viabilidad económica financiera de la creación de una nueva unidad de negocio de la empresa RINTI S.A. para desarrollar un canal E-Commerce para el sector B2C
    (Universidad ESAN, 2024) Palomino Solis, Christian Andre; Davila Linares, Gerardo Alexander; Rivera Cardenas, Juan Ramon; Castro Quispe, Juan Carlos
    Existe una mega tendencia respecto a la tenencia y cuidado de mascotas en el mercado peruano. Si bien esta situación se evidencio notoriamente a raíz de la pandemia COVID-19, parece no tener techo. Esto ha impulsado el crecimiento del segmento del alimento balanceado y la diversificación de sus canales de distribución. RINTI S.A., empresa de capitales peruanos y líder de la categoría dedicada a la fabricación y comercialización de alimento cuenta con una participación aproximada del 60% en el mercado peruano orientada solo al segmento B2B, siendo el sector B2C un terreno desconocido, pero con alto potencial. Considerando lo previamente mencionado, este trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar la viabilidad económica financiera de la creación de una nueva unidad de negocio B2C mediante el desarrollo de la plataforma E-commerce, que permita ser la fuente de recolección de información específica de patrones de preferencias, hábitos, periodicidad y cuidados que tiene el usuario final con sus mascotas con el fin de poder ofrecer sugerencias de compra mediante el uso de Machine Learning. En relación con el cumplimiento del objetivo, se establecen objetivos específicos ligados a la definición del modelo de negocio B2C, mediante un análisis previo del entorno competitivo apoyado en estudios de mercado, siendo las bases principales para el reconocimiento y validez de la plataforma en Lima Metropolitana. Asimismo, se determina la elaboración de los planes de marketing, comercial, tecnológico, operativo, financiero y talento humano según el objetivo principal. Para llevar a cabo esto, se analizó previamente la situación actual del mercado de alimentos para mascotas, evidenciando un fuerte crecimiento en el segmento. Se empleo herramientas como el análisis PESTEL, 5 fuerzas de Porter, Business Model Canvas, con la finalidad de identificar y validar las oportunidades y amenazas externas que probablemente afecten la propuesta del plan de negocios. Como parte de los instrumentos de investigación utilizados se realizó un Focus Group como parte cualitativa y desarrollos de encuestas como parte cuantitativa, siendo el público objetivo del NSE A y B dueños de mascotas entre 25 a 40 años de Lima Metropolitana. Seguidamente con los resultados obtenidos, se define la propuesta de valor que propone esta nueva unidad de negocio B2C para conectar la demanda creciendo en este nuevo segmento. xxvi Posterior a la evaluación de la factibilidad de la propuesta de negocio, se procedió a la elaboración del plan de marketing definiendo los objetivos generales, estrategia y marketing mix para la penetración de mercado de esta nueva unidad de negocio. Asimismo, como parte del plan de operaciones, se define una estrategia de distribución zonificada apalancada con un servicio de distribución tercerizado en la última milla. También se utilizarán las redes sociales según el análisis cuantitativo de las encuestas para utilizarlo en la comunicación de la marca: Facebook, Instagram, YouTube y TikTok. Como parte tecnológica, nuestro plan de negocio será visible a través de una plataforma Web y aplicación Móvil, siendo los medios de interacción entre nuestro negocio y el cliente final. Para ello utilizaremos diferentes componentes tecnológicos, que servirán para planificar y operar los servicios que se ofrecerá la plataforma en AWS. Finalmente, se elaboró la evaluación financiera de nuestro proyecto de investigación que ha considerado factores macroeconómicos estables para el Perú, determinando que nuestra propuesta de negocio financieramente viable al tener un retorno de inversión a partir del tercer año, obteniendo un VAN positivo de S/ 246,322.00 soles y TIR de 28.8%.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Una perspectiva sistémico-cognitiva desde el hogar: Influencia de la calidad del entorno de aprendizaje en la intención de continuar con el e-learning
    (Universidad ESAN, 2024) Camargo Roman, Mariela Isabel
    Este estudio busca profundizar y contribuir a la discusión académica sobre el impacto del e-learning desde el hogar en la intención de los estudiantes de continuar con esta modalidad de aprendizaje en el futuro. La investigación destaca cómo el hogar se convierte en el centro de aprendizaje principal para el e-learning, resaltando la importancia no solo de la infraestructura tecnológica, sino también de los espacios físicos del hogar donde la gran mayoría de los estudiantes realizan sus actividades académicas. Esta nueva realidad pone de manifiesto las desigualdades existentes en los entornos de aprendizaje en casa y subraya la creciente importancia de la autoeficacia tecnológica. Integrando el Modelo de Éxito de los Sistemas y la Teoría Social Cognitiva, este estudio analiza de qué manera la percepción de la calidad de la infraestructura tecnológica en el hogar, la percepción de la calidad del espacio físico para el aprendizaje en el hogar y la autoeficacia tecnológica del estudiante influyen en su intención de continuar con el e-learning en el futuro. Mediante un estudio empírico realizado en Lima, Perú, con una muestra de 452 respuestas válidas de estudiantes de universidades públicas y privadas, se confirmó el modelo teórico propuesto y las hipótesis de influencia. El uso de análisis de ecuaciones estructurales permitió validar las relaciones entre los factores estudiados, proporcionando una base sólida para las conclusiones del estudio y la investigación futura.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El sistema financiero peruano luego de la entrada en vigencia de la Ley N.° 31143
    (Universidad ESAN, 2024) Angeles Puma, Wendy Arlette; Chavez Nuñez, Frida Mercedes; Linares Larco, Miguel Humberto
    Mediante la presente tesis se tratan las consecuencias que la Ley N.° 31143, Ley que protege de la usura a los consumidores de los servicios financieros, ha traído al sistema financiero peruano. Para ello, en el marco local se estudian las posturas de los principales actores involucrados, tales como el Banco Central de Reserva del Perú, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, el Tribunal Constitucional, entre otros; y, en el ámbito internacional, se tienen en cuenta apuntes y opiniones de mercados globales y regionales, tales como Costa Rica, Chile y Colombia. Seguidamente, se tocan temas como los antecedentes que originaron la publicación de la Ley, la regulación de las comisiones que plantea, el mercado informal de créditos que ha ido en aumento, entre otros. Posteriormente, se incluye un análisis comparativo del número de deudores por tipo de institución financiera, según el tipo de crédito, realizando un comparativo entre los años 2019 y 2023. Finalmente, se presenta un análisis y discusión sobre la Ley, junto con un capítulo de conclusiones y recomendaciones, a tomar en cuenta de cara a la posibilidad latente de que la norma pueda ser suspendida y/o derogada en un futuro por el Poder Legislativo.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estudio exploratorio del desarrollo de parques eólicos offshore en Perú
    (Universidad ESAN, 2024) Barreto Lara, David
    La tesis investiga el potencial y las condiciones necesarias para desarrollar parques eólicos offshore en Perú, con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible del país. En un contexto donde las energías renovables son esenciales para mitigar el cambio climático y diversificar la matriz energética, se identifican estrategias para aprovechar los recursos eólicos marinos en Perú. El estudio tiene tres objetivos específicos: desarrollar un marco exploratorio que contemple los factores clave para el desarrollo de parques eólicos offshore; recolectar reflexiones y experiencias de actores relevantes mediante entrevistas y conferencias; y analizar la información recolectada para identificar implicancias en el mercado eólico offshore y delinear acciones que promuevan su desarrollo sostenible. La investigación, de enfoque cualitativo y aplicada, se centra en el análisis de reflexiones y experiencias para generar recomendaciones prácticas. Se concluye que el desarrollo de parques eólicos offshore en Perú tiene un considerable potencial a largo plazo, pero requiere inversión en infraestructura y la creación de un atlas eólico marino detallado. Se proponen acciones para adaptar la infraestructura eléctrica, desarrollar capacidades locales y fomentar la diversificación energética. La estabilidad política y regulatoria es esencial para atraer inversores y asegurar el desarrollo a largo plazo de estos proyectos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Economía verde y tributación: Análisis económico del impuesto al carbono en el Perú
    (Universidad ESAN, 2024) Paredes Villanueva, Dinner Cristhian
    Esta investigación examinó la viabilidad, eficiencia y equidad de implementar un impuesto al carbono en Perú desde la perspectiva del análisis económico del derecho, con el objetivo de determinar su potencial como herramienta para promover la sostenibilidad ambiental y la equidad social. Se analizó el marco legal y económico actual, complementado con experiencias internacionales, para estructurar una propuesta que se ajuste a la realidad peruana. Se adoptó un enfoque cualitativo, incluyendo análisis de legislación vigente, revisión de literatura económica y jurídica, análisis de políticas comparativas y entrevistas con expertos. Los resultados demostraron que un impuesto adecuadamente estructurado puede reducir significativamente las emisiones de carbono, alinear los costos privados con los sociales y fomentar comportamientos ambientalmente responsables. Se identificó la importancia de un marco legal claro para evitar ambigüedades y facilitar la aplicación efectiva del impuesto. También se destacó la necesidad de complementar este impuesto con políticas que promuevan la adopción de tecnologías limpias y el apoyo a sectores afectados. Finalmente, se concluyó recomendando la creación de un fondo de sostenibilidad financiado por los ingresos del impuesto para apoyar proyectos de conservación ambiental y la transición hacia una economía baja en carbono, contribuyendo así a un desarrollo equitativo y sostenible.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Modelo de gobernanza minera: El caso del litio
    (Universidad ESAN, 2024) Ayllon Soto, Karina; Barreda Vicuña, Alejandra; Fernandez Marquez, Josue Fernando; Ly Contreras, Mauricio
    La coyuntura mundial referido a la transición energética, el desarrollo y avances de la electromovilidad, las políticas de gobierno mundial para reducir la huella de carbono y el descubrimiento de un yacimiento de litio en Perú es que ha motivado realizar la presente tesis como una contribución a la industria para proponer un modelo de gobernanza minera para el desarrollo de la minería de litio de forma sostenible, esperando contribuir con ideas concretas respecto a la gobernanza minera y brindarle un enfoque inclusivo y sostenible. El objetivo principal de la tesis es proponer un modelo de gobernanza minera que sirva como base para el desarrollo sostenible integral de la industria del litio en Perú, para tales fines se han desarrollado entrevistas estructuradas a diversos especialistas del sector, incluyendo a consultores internacionales, funcionarios públicos del MINEM, investigadores académicos y un ex premier. La presente tesis considera también los resultados de la encuesta Delphi dirigido por Martin Obaya (Una cadena de valor de baterías de litio justa y sostenible) donde se entrevistaron a más de 600 expertos y brindaron sus recomendaciones para lograr el desarrollo sostenible de la industria del litio.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias integrales para el fomento de las energías renovables en la región Arequipa: Un camino hacia la transición energética y el cumplimiento de los compromisos medioambientales en las políticas públicas
    (Universidad ESAN, 2024) Arias Martinez, Christiam Cesar
    La tesis propone un seria de estrategias para impulsar el uso de energías renovables no convencionales (ERNC), principalmente la energía solar, en la región Arequipa, con el objetivo de acelerar la transición energética y cumplir con los compromisos ambientales de Perú. Se desarrolla un análisis PESTEL y a través de una metodología que combina encuestas, entrevistas y estudios de benchmarking de países de Latinoamérica, se identifican las principales barreras como: débil apoyo financiero, limitaciones regulatorias y bajo conocimiento público sobre los beneficios de estas tecnologías. A pesar del enorme potencial solar de Arequipa, el acceso limitado a financiamiento y la falta de políticas eficaces han frenado la adopción, especialmente entre pequeñas y medianas empresas. Las organizaciones que han implementado energía solar reportan ventajas económicas y una mejora significativa en sostenibilidad. Se recomienda una reforma regulatoria para facilitar incentivos financieros, así como las exoneraciones tributarias y acceso a créditos preferenciales, lo cual permitirá también fomentar la generación distribuida y la venta de excedentes de energía, El estudio concluye que estas medidas, acompañadas de campañas de sensibilización, no solo ayudarán a reducir la dependencia de combustibles fósiles, sino que también impulsarán el desarrollo económico y la seguridad energética en la región.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Investigación con enfoque empresarial para el desarrollo de una escuela de sostenibilidad de impacto
    (Universidad ESAN, 2024) Alfaro Cochon, Carmen Rosa; Avila Crespin, Liber Gueorgui; Castillon Cuellar, Enmy Liz; Chamorro Peralta, Evelyn Viviana
    Este estudio tiene como objetivo evaluar la viabilidad y el impacto del desarrollo de una Escuela de Sostenibilidad en la Universidad ESAN, enfocada en la formación de líderes capaces de impulsar la sostenibilidad e innovación en el ámbito empresarial peruano. La propuesta responde a una creciente demanda por profesionales capacitados en sostenibilidad, identificada a través de un análisis de la literatura, entrevistas con expertos y encuestas a ciudadanos. El proyecto busca atender los retos que enfrentan las empresas peruanas para implementar prácticas sostenibles debido a la falta de conocimiento y los costos asociados, factores que se identificaron como los principales obstáculos. Para ello, la escuela se enfocará en la investigación interdisciplinaria y en la colaboración con distintos sectores, incluyendo el empresarial y gubernamental, a fin de desarrollar soluciones prácticas y escalables en áreas como la economía circular, energías renovables, y gestión de recursos. Los resultados del estudio muestran que existe un amplio consenso sobre la necesidad de integrar la sostenibilidad en las estrategias empresariales. Además, se destaca el interés de los encuestados en participar en programas educativos relacionados con la sostenibilidad, lo que refuerza la relevancia de la propuesta de la escuela.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Plan de negocio para la implementación de una empresa comercializadora de frutas frescas y procesadas, de alta calidad y producidas ecológicamente, en alianza con pequeños productores para el mercado de Lima Metropolitana
    (Universidad ESAN, 2021) Calle Vasquez, Mario Ruben; Ramos Bendezu, Edber William; Huaman Jacobe, Mary Luz
    Creación de una empresa comercicalizadora de frutas frecas y procesadas, de alta calidad y producidas ecológicamente, en alianza con pequeños productores, concretando un acceso directo al mercado a través de un canal corto de comercialización, reconociendo la calidad con mejores precios por su producción. Igualmente contar con una certificación de la trazabilidad e inocuidad de las frutas ecológicas desde el campo hacia la mesa creando valor para el cliente, destinando el 1% de los ingresos anuales del negocio como gastos e impacto soial, el que incluye las actividades de apoyo en las certificaciones y otras actividades sociales.