Factores que explican la diferencia entre el rendimiento de las instituciones micro financieras y el de los bancos

dc.contributor.advisorGuillén Uyen, Jorge B.
dc.contributor.authorGallo Costa, Jorge Eduardo
dc.coverage.spatialPerú
dc.coverage.spatialColombia
dc.date.accessioned2019-06-12T21:38:27Z
dc.date.available2019-06-12T21:38:27Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractSe investiga los factores que explican la diferencia entre el rendimiento de las Instituciones micro financieras (IMF) y el de los bancos. Información proporcionada por Cepal, indica que el 99.5% de las empresas formales latinoamericanas son Mipymes, cuya trascendencia radica en que generan el 61% del empleo formal y porque se han convertido en importantes proveedores de bienes y servicios para las medianas y grandes empresas, así como corporaciones. Un notable número de empresas no bancarias, denominadas IMF, está orientado a atender este segmento. Aquellas que están debidamente reguladas y supervisadas suministran servicios similares a los de un banco, pero con características distintivas, tales como un menor nivel de capital y un limitado número de productos, servicios y canales de atención. Las tasas de interés cobradas en los préstamos, así como las tasas de fondeo tienen un alto impacto en su rentabilidad conjuntamente con las provisiones para créditos incobrables y los gastos operativos. El rendimiento de estas IMF es importante ya que de ellas depende que el acceso a productos y servicios financieros de personas y Mipymes de bajos recursos económicos perdure en el tiempo. Colombia y Perú ocupan los 2 primeros lugares en la clasificación general de inclusión financiera del Microscopio global 2018. Lideran, el índice de Políticas públicas y apoyo de sus gobiernos para la inclusión financiera. Se estudiará los factores internos y externos que explican la diferencia entre el rendimiento de las IMF y los bancos en cada uno de estos países, jerarquizando la importancia de cada uno de ellos. Las IMF han registrado cambios importantes en sus modelos de negocio desde su aparición en la década del 70 hasta inicios del nuevo milenio, periodo de tiempo desde el que vienen desarrollando y perfeccionando el modelo actual. Considerando este aspecto, el periodo de tiempo del estudio está comprendido entre los años 2009 y 2017.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12640/1636
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad ESANes_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectRendimiento de la empresaes_ES
dc.subjectInstituciones financierases_ES
dc.subjectBancos comercialeses_ES
dc.subjectMicrofinanzases_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04es_ES
dc.titleFactores que explican la diferencia entre el rendimiento de las instituciones micro financieras y el de los bancoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.otherTesis de Maestría
renati.advisor.dni09933166
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4511-2108
renati.author.dni02794251
renati.discipline131647es_ES
renati.jurorBravo Orellana, Sergio
renati.jurorTimaná De la Flor, Juan
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
thesis.degree.disciplineInvestigación en Ciencias de la Administraciónes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad ESAN. Escuela de Administración de Negocios para Graduadoses_ES
thesis.degree.nameMaestro en Investigación en Ciencias de la Administraciónes_ES
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2019_MAICA_16-1_05-T.pdf
Size:
924.72 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Texto completo
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: