Do Colombian food firms apply incoming open innovation?
Archivos
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Fecha de fin de embargo
Redes Sociales
Citación
Citación APAResumen
Open innovation has garnered considerable attention from scholars over the last decade, particularly in low technology-intensive sectors, including the food business. This sector significantly influences the gross domestic product of developed and emerging nations and plays a crucial role in creating jobs. Our study used a quantitative structural equation method on 1,384 Colombian food enterprises. The findings suggest that employing the incoming open innovation strategy, enhanced by absorptive ability, promotes product innovation development in food firms. Empirical evidence demonstrates that absorptive capacity partially mediates the link between incoming open innovation and product innovation. Food firms should enhance their engagement with customers, suppliers, competitors, colleges, and consultants to expand their knowledge base. They also improve their absorptive ability, enabling them to introduce solutions that meet customer needs in a more competitive landscape.
La innovación abierta ha suscitado un gran interés entre los académicos en la última década, especialmente en las industrias de baja intensidad tecnológica y en la industria alimentaria. Esta industria tiene un impacto relevante en el PIB de las economías desarrolladas y emergentes y su contribución esencial a la generación de empleo. Nuestra investigación aplica un enfoque cuantitativo de ecuaciones estructurales a 1.384 empresas alimentarias colombianas. Los resultados indican que la aplicación de la estrategia de innovación abierta entrante complementada con la capacidad de absorción favorece el desarrollo de la innovación de producto en las empresas de alimentos. También se comprobó empíricamente que la capacidad de absorción media parcialmente la relación entre la innovación abierta entrante y la innovación de producto. Se concluye que las empresas alimentarias deberían estar más abiertas a interactuar con clientes, proveedores, competidores, universidades y consultores para ampliar su base de conocimientos. Además, desarrollan su capacidad de absorción, pudiendo así lanzar productos que satisfagan a sus clientes en un entorno más competitivo.