Trabajos de investigación

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4159

Examinar

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Plan de negocio para evaluar la viabilidad económica financiera de la creación de una nueva unidad de negocio de la empresa RINTI S.A. para desarrollar un canal E-Commerce para el sector B2C
    (Universidad ESAN, 2024) Palomino Solis, Christian Andre; Davila Linares, Gerardo Alexander; Rivera Cardenas, Juan Ramon; Castro Quispe, Juan Carlos
    Existe una mega tendencia respecto a la tenencia y cuidado de mascotas en el mercado peruano. Si bien esta situación se evidencio notoriamente a raíz de la pandemia COVID-19, parece no tener techo. Esto ha impulsado el crecimiento del segmento del alimento balanceado y la diversificación de sus canales de distribución. RINTI S.A., empresa de capitales peruanos y líder de la categoría dedicada a la fabricación y comercialización de alimento cuenta con una participación aproximada del 60% en el mercado peruano orientada solo al segmento B2B, siendo el sector B2C un terreno desconocido, pero con alto potencial. Considerando lo previamente mencionado, este trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar la viabilidad económica financiera de la creación de una nueva unidad de negocio B2C mediante el desarrollo de la plataforma E-commerce, que permita ser la fuente de recolección de información específica de patrones de preferencias, hábitos, periodicidad y cuidados que tiene el usuario final con sus mascotas con el fin de poder ofrecer sugerencias de compra mediante el uso de Machine Learning. En relación con el cumplimiento del objetivo, se establecen objetivos específicos ligados a la definición del modelo de negocio B2C, mediante un análisis previo del entorno competitivo apoyado en estudios de mercado, siendo las bases principales para el reconocimiento y validez de la plataforma en Lima Metropolitana. Asimismo, se determina la elaboración de los planes de marketing, comercial, tecnológico, operativo, financiero y talento humano según el objetivo principal. Para llevar a cabo esto, se analizó previamente la situación actual del mercado de alimentos para mascotas, evidenciando un fuerte crecimiento en el segmento. Se empleo herramientas como el análisis PESTEL, 5 fuerzas de Porter, Business Model Canvas, con la finalidad de identificar y validar las oportunidades y amenazas externas que probablemente afecten la propuesta del plan de negocios. Como parte de los instrumentos de investigación utilizados se realizó un Focus Group como parte cualitativa y desarrollos de encuestas como parte cuantitativa, siendo el público objetivo del NSE A y B dueños de mascotas entre 25 a 40 años de Lima Metropolitana. Seguidamente con los resultados obtenidos, se define la propuesta de valor que propone esta nueva unidad de negocio B2C para conectar la demanda creciendo en este nuevo segmento. xxvi Posterior a la evaluación de la factibilidad de la propuesta de negocio, se procedió a la elaboración del plan de marketing definiendo los objetivos generales, estrategia y marketing mix para la penetración de mercado de esta nueva unidad de negocio. Asimismo, como parte del plan de operaciones, se define una estrategia de distribución zonificada apalancada con un servicio de distribución tercerizado en la última milla. También se utilizarán las redes sociales según el análisis cuantitativo de las encuestas para utilizarlo en la comunicación de la marca: Facebook, Instagram, YouTube y TikTok. Como parte tecnológica, nuestro plan de negocio será visible a través de una plataforma Web y aplicación Móvil, siendo los medios de interacción entre nuestro negocio y el cliente final. Para ello utilizaremos diferentes componentes tecnológicos, que servirán para planificar y operar los servicios que se ofrecerá la plataforma en AWS. Finalmente, se elaboró la evaluación financiera de nuestro proyecto de investigación que ha considerado factores macroeconómicos estables para el Perú, determinando que nuestra propuesta de negocio financieramente viable al tener un retorno de inversión a partir del tercer año, obteniendo un VAN positivo de S/ 246,322.00 soles y TIR de 28.8%.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Aplicación del método CAMEL para un mejor desempeño en la gestión financiera de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC)
    (Universidad ESAN, 2023) Villaverde Martinez, Jesus Cristian Gustavo
    Las Cajas Municipales del Perú viene creciendo y afianzándose firmemente dentro del sistema financiero peruano, a pesar de los últimos acontecimientos que se vienen suscitando en el Perú, como inestabilidad política, conflictos sociales, volatilidad del tipo de cambio, tasa de referencia más alta de los últimos años, desaceleración de la economía, entre otros y a nivel internacional las guerras entre países, inflación, pandemia mundial, crisis política, escasez de alimentos, cambios climáticos y fenómenos naturales, entre otros. Este contexto de realidad mundial genera en el sistema financiero peruano una serie de amenazas y oportunidades que cada empresa debe estudiar y considerar. Y, por otro lado, cada entidad debe contar con un mecanismo o metodología que les permita analizar su desempeño financiero, por lo que el presente trabajo de investigación propone la aplicación del Método CAMEL, por su simplicidad, madurez e integridad en sus variables de medición. En el presente trabajo se aplicó el método CAMEL adaptado a la realidad de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) durante los periodos 2021 y 2022, considerando un peso ponderado a cada variable de medición: • Capital (Capital adecuado) 25% • Asset (Calidad del activo) 25% • Management (Eficiencia en la gestión) 15% • Earning (Ganancias) 15% • Liquidity (Manejo de la liquidez) 20%
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del impacto de los criterios ESG en la rentabilidad de las empresas de la Bolsa de Valores de Lima
    (Universidad ESAN, 2023) Fernandez Sanchez, Christian Aurelio; Pajuelo Amador, Kathia Milagros; Villanueva Aranzabal, Melany Sthefania
    La presente tesis desarrolla el análisis del impacto de los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG) en la rentabilidad de las compañías registradas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) durante el periodo de 2018 a 2022. El enfoque principal de esta investigación es comprender de qué manera la implementación de prácticas sostenibles incide directamente en la rentabilidad de estas empresas. La importancia de este análisis se fundamenta en la creciente conciencia global acerca de la relevancia de la sostenibilidad en las decisiones empresariales. Se investiga específicamente la relación entre la adopción de prácticas sostenibles y el rendimiento financiero, analizando variables clave como la puntuación ESG, el Retorno sobre Activos (ROA), el Retorno sobre el Patrimonio (ROE) y la Q de Tobin. A través de la implementación de un modelo econométrico de datos panel, se procura ilustrar las conexiones entre estas variables, identificando relaciones significativas y descriptivas.