Economía y Negocios Internacionales

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/3719

Examinar

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Crecimiento económico y pobreza en la región de Ayacucho 2007-2017
    (Universidad ESAN, 2021) Ñaña Pomasonco, Sofía Carolina
    La presente investigación se enfoca en el estudio del desarrollo de la región Ayacucho, centrándose en analizar y definir cuál es la relación entre el crecimiento económico y la pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en esta región, en el periodo 2007-2017. La hipótesis que plantea este estudio es que el crecimiento económico tiene una relación inversa con la pobreza por necesidades básicas insatisfechas en la región de Ayacucho, en el periodo 2007-2017. Este trabajo toma los datos anuales del PBI per cápita, gasto público en salud en atención primaria, gasto público en educación en primaria y secundaria, gasto público en saneamiento, ingreso proveniente del trabajo e inversión privada, como variables del crecimiento económico. Se aplica un modelo econométrico de doble logaritmo, a partir de los datos recolectados y ordenados, para determinar la relación, en primera instancia, de cada una de estas variables con la pobreza por necesidades básicas insatisfechas, y en segunda línea, determinar el tipo de crecimiento económico y, su relación con la pobreza por necesidades básicas insatisfechas en la región de Ayacucho, entre los años 2007-2017. El resultado central de esta investigación es la confirmación que el crecimiento económico fue del tipo propobre y que tuvo una relación inversa con la pobreza por necesidades básicas insatisfechas.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El efecto de la comunicación clara sobre la credibilidad del Banco Central de Reserva del Perú sobre su meta de inflación
    (Universidad ESAN, 2021) Basurto Cervantes, Sebastián Alejandro
    En su lucha por combatir la inflación, los bancos centrales han acogido el régimen de metas de inflación que permite el anclaje de las expectativas a la meta o rango establecido por la autoridad monetaria. No obstante, la credibilidad es una característica que todo banco central debe aspirar a lograr para que su meta sea creíble y por ende alcanzable. Este estudio, aplicado al caso peruano del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), busca determinar si la comunicación clara (entendida como la capacidad de comprensión del púbico sobre los anuncios del banco central) puede incrementar la credibilidad del banco. Mediante el uso de índices de legibilidad y de las expectativas inflacionarias de tres grupos de agentes, se aplica el modelo de regresión TOBIT para la comprobación de la relación planteada. Se logra determinar una relación positiva entre la comunicación clara y la credibilidad del banco central para el periodo 2008-2019; pero que esta depende del tipo de agente económico. Asimismo, se determina que la credibilidad puede ser explicada por el historial del banco y por la tasa de interés de referencia.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Impacto del uso del instrumento monetario Swap Cambiario en la variación del tipo de cambio en el Perú entre el 2014 y 2018
    (Universidad ESAN, 2019) Pareja Maldonado, Martín Josué
    El presente trabajo busca analizar el efecto que tuvo el uso del swap cambiario como instrumento monetario por parte del BCRP en la variación del tipo de cambio en el Perú en una frecuencia diaria. En primer lugar se explica los objetivos del BCRP y la manera en que interviene en la economía para lograr su objetivo meta. A demás se explica el contexto actual del mercado cambiario en el país, para posteriormente analizar tres periodos que se distinguen por presentar presiones fuertes depreciatorias y cómo reaccionó el BCRP para lograr contrarrestarlos. Se estimó a través de un análisis de intervención un modelo econométrico de variación del tipo de cambio frente al uso del swap cambiario, también se consideraron las variables control saldo de las reservas internacionales netas y el diferencial de la tasa de interés entre moneda nacional y el dólar estadounidense. Como resultado se obtuvo que el efecto del uso de swap cambiario tiene un efecto positivo sobre el la variación diaria del tipo de cambio, esto resulta contrario a lo esperado por la base teórica. Sin embargo, este efecto se sustenta en la poca efectividad que tiene el uso de este instrumento. Concluyendo que efectivamente tiene un efecto en la disminución de las presiones depreciatorias de acuerdo al marco teórico, pero este no se puede observar tan rápidamente debido a que no se usa en gran cantidad ni tiene el mismo fuerte efecto que posee una intervención a través de las variaciones de las reservas internacionales netas.