Documentos de trabajo (épocas)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 40
  • ItemOpen Access
    Fundamentos de la administración de materiales
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1981) Valero, Juan J.
    Trata algunos conceptos centrales de la administración de materiales y del modo en que esta se sitúa como parte integrante de las actividades de cualquier empresa. Algunos temas se ilustran con observaciones sobre las funciones reales que desempeñan los departamentos de compras de tres empresas peruanas. Se señala que en la mayoría de las empresas manufactureras peruanas todavía no existe una división o gerencia específicamente responsable por la administración de materiales; las funciones propias de esta área se hayan repartidas entre diferentes otras gerencias. Incluso en aquellas empresas donde se aplica el concepto integral de la administración de materiales, raramente la gerencia de logística depende directamente de la gerencia general, se acostumbra ubicarla en un segundo nivel del organigrama, dependiendo de la gerencia de planta o de la gerencia administrativa. También se afirma que la inexistencia de una gerencia de materiales en la empresa no es algo indeseable per se, ya que hay casos en que el tamaño o el giro de la empresa no justifican su existencia. Respecto a las compras, se encuentra que un gran número de funciones organizacionales están relacionadas con las compras, por lo que esta área cumple un rol de integración. Se observa que las tres funciones principales de los departamentos de compras son seleccionar al vendedor, negociar el precio y hacer el pedido. Se advierte la necesidad de que haya una autoridad central de coordinación que abarque a toda el área de administración de materiales. Finalmente, se muestra el grado en que otras áreas administrativas (producción, contabilidad, planeamiento, ventas) y otras secciones del departamento de materiales, dependen del comprador de la compañía para tomar decisiones cruciales que las afectan directamente.
  • ItemOpen Access
    Marco conceptual en que se basa la formulación del plan maestro nacional para desarrollar el turismo en el Perú
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1981) Thiessen, Enrique Heighes; Ritchie, J. R. Brent
    Documento inicial de trabajo que intenta servir de base para la preparación de un plan maestro nacional dirigido al desarrollo del turismo en el Perú. Provee una conceptualización de cómo debe estimarse un plan maestro y qué clase de información se requiere para prepararlo, considerando que debe ser una herramienta de administración útil para guiar la dirección del desarrollo futuro del turismo y contribuir al logro de las diferentes metas nacionales fundamentales. Examina la planificación como una fase del proceso administrativo global, explica el propósito, la naturaleza y la estructura del plan, así como los objetivos y componentes de la demanda y la oferta en turismo. También explica la necesidad e importancia de un sistema de información para la gerencia en turismo. Advierte que el plan es una herramienta para guiar y asistir la administración, no para restringir sus acciones; asimismo, que debe evolucionar de acuerdo con las necesidades y renovarse con el paso del tiempo. Los sucesos o cambios imprevistos en las condiciones del medio ambiente y del mercado pueden obligar a cambiar las acciones contenidas originalmente en el plan, pero esto no invalida el concepto de planear. Estos cambios deberán implementarse una vez que la necesidad de ellos se convierta en obvia. Señala que uno de los puntos fuertes de un plan maestro es el que, al permitir una administración sistemática de la gran mayoría de eventos dentro del sistema turístico, permite a los gerentes tener más tiempo libre para atender los problemas cruciales que surjan.
  • ItemOpen Access
    Los objetivos de la organización en el sistema peruano de co-determinación y en el sistema yugoeslavo de autodeterminación
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1978) Flores Arciniega, Luis; Hoover, J. Duane; Troub, Roger M.; Whitehead, Carlton J.
    En el marco de los esfuerzos realizados por algunos países para hacer posible una mayor participación de los trabajadores en la toma de decisiones generales acerca de la administración de las empresas industriales, esta investigación pretende identificar, comparar y analizar 1) las percepciones acerca de la jerarquía de los objetivos de sus organizaciones que tenían, a mayo de 1975, los principales ejecutivos que operaban bajo el sistema peruano de codeterminación y las que tenían sus contrapartes en el sistema yugosIavo de autodeterminación y 2) las percepciones a mayo de 1975 de los gerentes de ambos países acerca de la jerarquía de los objetivos de sus empresas cinco años atrás. Los resultados obtenidos del estudio fueron sorprendentes. La expectativa a priori de que los gerentes de las empresas peruanas habrían percibido cambios notables en la jerarquía de los objetivos de sus empresas desde antes de la introducción del sistema peruano de codeterminación no fue confirmada. En realidad, los datos no señalaron percepciones de casi ningún cambio en el rango de los objetivos para dicho periodo. Se confirmó la expectativa a priori de las diferencias entre la clasificación promedio de los gerentes yugoslavos y peruanos, pero el grado de las diferencias fue menor al que cabría esperar. A pesar de que los datos proporcionaron evidencia de grados diferentes de consenso sobre la clasificación o rango de los objetivos (existiendo mucho mayor consenso en el Perú que en Yugoslavia), los datos correspondientes a la jerarquía de los objetivos de las empresas no son sustancialmente diferentes.
  • ItemOpen Access
    El concepto de la tecnología en sí como mercancía: notas críticas
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1978) Pacheco de Toledo Ferraz, Lauro
    En este artículo se discuten algunas de las ideas predominantes en la literatura actual sobre el carácter de la negociación de la tecnología intangible. Las implicancias de considerarla como una mercancía son determinantes, ya que delimitan el ámbito del problema —el mercado — y las posibles soluciones. En este trabajo, al cuestionarse el carácter mercantil de las transacciones tecnológicas, se pone en duda el impacto que puedan tener los esfuerzos nacionales e internacionales para disciplinar estas transacciones. La hipótesis es que cada tecnología ofertada posee una capacidad de generar una determinada tasa de utilidad; y que es esta condición la que determina el monto de los pagos por utilizarla. En otras palabras, son las distintas tasas de utilidades generadas por las distintas tecnologías que, retenidas parcialmente por sus propietarios, ocasionan pagos distintos para su utilización. Se concluye que la tecnología en sí solo aparece como mercancía en los casos en que se efectúa una transferencia real de su propiedad. Esta transferencia debe hacerse a través de la compra-venta de la patente que protege la tecnología negociada. En los demás casos, la tecnología es cedida como capital; esto es, la transferencia se apoya en las utilidades que, como capital, puede aportar una determinada tecnología. La restricción a su difusión surge cuando el control tecnológico es utilizado por las grandes corporaciones como un instrumento de expansión. Pero la tecnología también se restringe cuando se impone el deseo de la empresa nacional de segmentar y proteger su mercado.
  • ItemOpen Access
    Satisfacciones e insatisfacciones herzbergianas
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1978) León, Federico R.; Sepúlveda, María P.
    Partiendo de una distinción entre dos interpretaciones de la teoría de los dos factores de Herzberg: la que se refiere a la satisfacción y la insatisfacción global del trabajador con su puesto y la que se refiere a las satisfacciones e insatisfacciones que experimenta en el trabajo, en esta investigación se examina la validez de la última interpretación en base a escalas y análisis correlacionales en una muestra peruana. Se especificaron tres factores intrínsecos y tres factores extrínsecos, clasificables sin ambigüedad como tales y definibles como atributos del puesto. Las variables independientes se operacionalizaron en términos de cuanto más o cuanto menos del factor quisiera tener el trabajador en su puesto. Los resultados fueron consistentes con las tres versiones más débiles de la teoría de Herzberg según King: Teoría I, Teoría II, y Teoría III, pero no con las versiones más duras: Teoría IV y Teoría V. Los resultados obtenidos, siendo más favorables a la teoría de los dos factores que los resultados de un estudio similar de Waters y Waters que puso a prueba la primera interpretación de la teoría, sugieren la conveniencia de formularla en términos de las satisfacciones e insatisfacciones experimentadas por el trabajador en su puesto, no en términos de su satisfacción global o insatisfacción global con el puesto.
  • ItemOpen Access
    Comparación entre exportadores y no exportadores: una búsqueda de variables
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1977) Daniels, John; Goyburo, Juan
    Teniendo en cuenta que las exportaciones pueden incrementarse si aumenta el número de empresas exportadoras o si se incrementa el volumen de ventas de las que ya exportan, en esta investigación se analizan segmentos manufactureros, de manera que los organismos peruanos de promoción de exportaciones puedan dirigir sus programas a aquellos grupos que tienen más posibilidades de realizar ventas al exterior, así como proporcionar a grupos diferentes la información más útil para la expansión de sus exportaciones. Por ello, este trabajo analiza sistemáticamente las diferencias entre exportadores y no-exportadores y encuentra muchas que podrían emplearse en el desarrollo de programas de promoción de exportaciones para las industrias manufactureras. Algunas de estas diferencias pueden usarse para identificar las firmas con mayor disposición exportadora; mientras que otras pueden ser más causales en relación con las exportaciones. Una de las distinciones principales radica en las creencias acerca de la exportación de productos manufactureros actuales y futuros del Perú, aspecto muy relacionado con visitas previas de los gerentes a otros países latinoamericanos, a los pedidos espontáneos del extranjero y al dominio el idioma inglés de quienes toman las decisiones. Si estos factores son causales en relación con el potencial exportador, entonces existe una variedad de medios con los cuales se puede incrementar el número de firmas exportadoras. No sólo debe existir la confianza en un potencial de mercado, sino también una habilidad específica y el deseo de aprovechar ese potencial. Una vez identificados los exportadores potenciales, se les puede proporcionar la información adecuada para alcanzar el doble objetivo de incrementar el número de exportadores y aumentar las exportaciones de los que ya venden al exterior.
  • ItemOpen Access
    Factores considerados por empleados de oficina y trabajadores manuales al "ofrecérseles" un puesto
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1978) León, Federico R.; Pejerrey P., Gerardo
    Esta investigación replica un experimento que permitió comparar las reacciones de profesionales de élite ante varios factores «intrínsecos» y «extrínsecos» de un puesto simulado. La réplica se aplicó a dos muestras de jóvenes con cierta experiencia laboral que se capacitaban para desempeñar empleos de oficina —una muestra— y trabajos manuales —la otra muestra—. Al igual que en el caso de los profesionales, se encontró que, en general, el impacto de los factores intrínsecos (tarea en sí, responsabilidad, potencial de desarrollo, reconocimiento) era mayor que el de los factores extrínsecos (paga, seguridad, condiciones físicas, atmósfera interpersonal) tanto en sus efectos sobre la satisfacción anticipada en el puesto como sobre la probabilidad subjetiva de aceptarlo. Por otra parte, los datos confirmaron la hipótesis de que las muestras estudiadas reaccionarían igual que sus equivalentes ocupacionales norteamericanos. En efecto, se encontró que el impacto de los factores intrínsecos era mayor en la muestra de empleados de oficina que en la de trabajadores manuales, y que el impacto de los factores extrínsecos era mayor en la muestra de trabajadores manuales que en la de empleados de oficina. Las hipótesis, sin embargo, no fueron idénticamente confirmadas por los datos de satisfacción anticipada en el puesto y probabilidad subjetiva de aceptarlo. Se discuten este y otros hallazgos.
  • ItemOpen Access
    El rol de miembro del consejo de administración en las cooperativas agrarias de producción de la costa peruana
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1977) León, Federico R.
    A 7 años de la promulgación de la ley de Reforma Agraria, el propósito de esta investigación es definir sistemáticamente el rol del miembro del consejo de administración en las cooperativas agrarias de producción (CAP) costeñas como un conjunto de categorías de comportamiento esperadas de los dirigentes. Para ello se entrevistó individualmente a 80 miembros del consejo de Administración y a 70 ocupantes de roles vecinos (consejo de vigilancia, gerencia, socios-trabajadores) en 20 cooperativas agrarias de producción seleccionadas al azar. En estas entrevistas se obtuvo descripciones de 702 «incidentes críticos» protagonizados por miembros del consejo de administración en el desempeño de sus cargos directivos. La agrupación de tales incidentes en conjuntos homogéneos originó la definición de 21 categorías de comportamiento dirigencial. Estas incluyen 7 áreas de gestión empresarial (producción, personal, bienestar, financiamiento, abastecimientos, proyectos, y control), 4 rasgos individuales de desempeño (efectividad, motivación, conocimientos y rectitud), 5 dimensiones de comportamiento social (comunicación, contacto, influencia, conflicto, y participación), y 5 clases de interlocutores (consejo, gerente, asamblea, socios y exterior). Se consideró que la combinación de estas categorías permite la descripción completa del rol del miembro del consejo de administración de las cooperativas agrarias de producción costeñas. Se discuten varias implicancias de esta descripción.
  • ItemOpen Access
    La oportunidad de usar todas las habilidades en el puesto, y la satisfacción de los empleados y obreros peruanos del sector gráfico
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1975) León, Federico R.; Loli, Alejandro; Montalvo, Abner
    En el marco de la teoría humanista sobre la satisfacción laboral, este trabajo tuvo por objetivo determinar si la oportunidad de crecimiento psicológico en el trabajo es valorada positivamente por trabajadores del sector gráfico o si es irrelevante para su estado de satisfacción. Más específicamente, trata de determinar si mientras más habilidades pueda poner en juego el trabajador en su puesto, mayor será su satisfacción con él; además, si esto también sucede cuando se tiene en cuenta el nivel salarial del trabajador. Los resultados demuestran que tanto entre los empleados como entre los obreros del sector gráfico nacional se da la relación propuesta por los teóricos humanistas: mientras mayor es la oportunidad que brinda el puesto de poner en juego todas las habilidades, mayor es la satisfacción general del trabajador, así como su gusto por el puesto que desempeña. Se puede concluir de aquí, entonces, que para la población peruana de trabajadores gráficos es válido el postulado humanista sobre la satisfacción laboral independientemente de los efectos del nivel de ingresos de los trabajadores sobre su satisfacción. En la discusión se plantea la interrogante de por qué habría de estar la satisfacción con los ingresos positivamente correlacionada con el uso de habilidades en la muestra de empleados, por lo que se recomienda investigaciones específicas orientadas a este tema.
  • ItemOpen Access
    Iniciativa vs. autoritarismo del supervisor: sus relaciones con el concepto de buen jefe y la satisfacción de los trabajadores peruanos del sector gráfico
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1975) León, Federico R.
    En esta investigación se buscó determinar si los trabajadores del sector gráfico tienen actitudes positivas asociadas con la iniciativa directiva del supervisor y actitudes negativas asociadas con el autoritarismo en la supervisión, y si estas relaciones son estables o varían según el status ocupacional de los trabajadores y el tipo y tamaño de las empresas en las que trabajan. La muestra consistió en 318 personas, entre obreros y empleados de 18 empresas —periódicos e imprentas—, grandes y pequeñas. Los resultados sugieren que los trabajadores peruanos del sector gráfico tienden a percibir la iniciativa directiva del supervisor y el autoritarismo en la supervisión como formas opuestas de comportamiento. Y que, independientemente del estatus ocupacional de los trabajadores y el tamaño o tipo de las empresas en las cuales trabajan, prevalece el concepto de que el jefe preparado para serlo es bajo en autoritarismo y, al mismo tiempo, alto en iniciativa directiva; además, existe una asociación positiva entre la iniciativa directiva del supervisor y la satisfacción general del subordinado: mientras mayor es la iniciativa directiva del supervisor, más le gusta al subordinado su propio puesto.
  • ItemOpen Access
    Ascendencia de ejecutivos peruanos: aspectos étnico-culturales y algunas actitudes administrativas
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1975) Scurrah, Martin; Núñez, Raquel
    El objetivo de este trabajo es comparar las actitudes administrativas de los ejecutivos peruanos que tienen diferente ascendencia étnico-cultural y analizar hasta qué punto este factor socio-cultural influye en tales actitudes. Se considera que los ejecutivos peruanos de ascendencia serrana, japonesa, europea, limeña o costeña representan grupos con ciertas características culturales que permitirían ubicarlos en uno u otro extremo del continuo occidental o moderno – oriental o tradicional. El análisis se basó en una muestra de 389 ejecutivos de nivel medio que trabajaban en Lima, en empresas privadas, empresas públicas y en organismos del Gobierno central, cuyas edades oscilaban entre 25 y 50 años y que estaban asistiendo a los cursos de especialización que ofrece la Escuela de Administración de Negocias para Graduados (ESAN). Los resultados principales indican que los ejecutivos peruanos de ascendencia «tradicional» tienen un mayor respeto por la autoridad formal que los ejecutivos de ascendencia «moderna», están a favor de las reglas y procedimientos formales en menor medida que los de ascendencia «moderna», toman en cuenta más que los de ascendencia «moderna» las opiniones de los ejecutivos de su mismo nivel cuando tienen que evaluar a sus propios subordinados, son más paternalistas que los de ascendencia «moderna», prefieren más que los de ascendencia «moderna» un continuo entrenamiento personal fuera de la empresa antes que los programas de entrenamiento que esta les ofrece y, por último, tienden más que los de ascendencia «moderna» a favorecer a sus familiares cuando postulan a un empleo.
  • ItemOpen Access
    Ejecutivo peruano: la autoridad y la toma de decisiones
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1975) Scurrah, Martin; Núñez, Raquel
    En este trabajo se analizan algunas actitudes de los ejecutivos del nivel medio relacionadas, específicamente, con el manejo de la autoridad (cuestionamiento y centralización de la autoridad), la toma de decisiones (participación de los trabajadores en las decisiones) y el uso de procedimientos escritos. Se trata de responder preguntas tales como las siguientes: ¿qué opinan los ejecutivos peruanos respecto a la toma de decisiones, al manejo de la autoridad y al uso de procedimientos escritos dentro de las empresas en las que trabajan?, ¿qué preferencias tienen al respecto?, ¿cómo son percibidos estos tres aspectos por los ejecutivos peruanos? Estos interrogantes cobran especial importancia si se considera la situación de cambios sociales que vive el país, especialmente en el sector empresarial, debido a la creación de comunidad laboral y la empresa de propiedad social, así como la reorganización de la administración pública. El análisis se basó en una muestra de 389 ejecutivos de nivel medio que trabajaban en Lima, en empresas privadas, empresas públicas y en organismos del Gobierno central, cuyas edades oscilaban entre 25 y 50 años y que estaban asistiendo a los cursos de especialización que ofrece la Escuela de Administración de Negocias para Graduados (ESAN). Se encontró que los ejecutivos tienen actitudes que favorecerían la participación de los trabajadores en la gestión de sus empresas y, al mismo, actitudes que podrían dificultar esta participación. Pero quedaría por estudiar si es que son las actitudes que favorecen o las que dificultan la participación de todos los trabajadores las que predominan en los ejecutivos.
  • ItemOpen Access
    Autoritarismo y supervisión en el Perú, ¿le gusta al trabajador peruano el modo autoritario de supervisión?
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1975) León, Federico
    Se evalúan las bases empíricas y conceptuales de la proposición de que al trabajador peruano le gusta el modo autoritario de supervisión, considerando que varios científicos sociales han calificado de autoritario al patrón de relación supervisor-subordinado que prevalece en la sociedad peruana y han difundido esta noción tanto dentro como fuera de nuestro país. Algunos de estos científicos han sugerido que la actitud del trabajador frente al autoritarismo en la supervisión es más positiva en el Perú que en Estados Unidos, y de esta proposición han desprendido la conclusión de que al trabajador peruano no le agradaría un régimen laboral participacionista. Aunque estas afirmaciones se postularon en términos relativos (esto es, comparando peruanos y estadounidenses), se tiende a interpretarlas en términos absolutos. De este modo, teniendo en cuenta la significación social de esta implicancia, en este trabajo se evaluaron once investigaciones empíricas a fin de establecer la validez de la proposición de que al trabajador peruano le gusta el modo autoritario de supervisión. Teniendo como criterio una definición mínima de autoritarismo (centralización del poder de decisión, intolerancia ante el desacuerdo, rechazo a las sugerencias de los subordinados), se concluyó que los datos existentes contradicen sistemáticamente esta proposición. En cambio, la evidencia en tomo a un rasgo secundario de autoritarismo, estrechez de supervisión (detalle y frecuencia de vigilancia), fue contradictoria. También se evaluó la evidencia en tomo a otras variables relevantes (énfasis en la producción, desconfianza) y se formularon varias recomendaciones metodológicas.
  • ItemOpen Access
    Clase social y valores sociales en el Perú
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1975) Scurrah, Martin; Montalvo, Abner
    En el contexto de las transformaciones que experimenta el Perú tras las reformas del Gobierno militar, que busca dar participación a los trabajadores en la propiedad, la gestión y las utilidades de las empresas, este trabajo explora el efecto de las condiciones de trabajo en las relaciones entre clase social, actitudes y valores sociales en tres cadenas de tiendas al menudeo de Lima Metropolitana. De los datos proporcionados se pudo obtener medidas para las siguientes variables: complejidad sustantiva del trabajo, satisfacción en el trabajo, solidaridad del grupo de trabajadores y supervisión estrecha. Igualmente, se desarrollaron numerosas escalas para medir varios aspectos de las siguientes actitudes: optimismo, fatalismo, confianza y alienación, además de aspiraciones, realización, orientación a través del tiempo, anomia y tensión mental. Entre otros hallazgos, se encontró que hay una fuerte relación entre clase social y casi todas las actitudes y orientaciones medidas: cuanto más alta la clase social del trabajador, más alto fue su optimismo en general. Sin embargo, la clase social no estuvo relacionada con optimismo acerca del futuro ni acerca del país. El fatalismo estuvo en general asociado con clase social, pero en sentido opuesto: cuanto más alta la clase social del trabajador se encontró que era menos fatalista. Los trabajadores de clase social más baja fueron más fatalistas en general y más fatalistas acerca del valor de trabajar duro, de la preparación personal, de la suerte y la influencia. La confianza, medida mediante cualquier escala, estuvo también asociada significativamente con clase social.
  • ItemOpen Access
    Gobierno revolucionario del Perú: bases sociales que lo apoyan
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1975) Scurrah, Martin; Montalvo, Abner
    A partir de una muestra estratificada al azar de trabajadores de grandes cadenas de tiendas de ventas al menudeo en el área de Lima Metropolitana en 1972, busca identificar cuáles son las bases sociales que apoyan al Gobierno Militar del Perú, considerado un régimen distinto de sus predecesores tanto en términos de ideología como en su concepción del papel del Gobierno en el Estado y la sociedad. Se encuentra una significativa relación entre sexo, clase social, migración y movilidad social, y actitudes hacia el Gobierno, por un lado, y, en menor grado, hacia la policía, jueces y autoridades administrativas en general, por otro lado. Estas relaciones tienden a ser coherentes, pero en sentido opuesto: aquellas personas con actitudes positivas hacia el Gobierno tienden a tener actitudes negativas hacia las autoridades administrativas, y viceversa. Los autores afirman que en gran parte esto se debe a que el Gobierno militar ha asumido el poder con una plataforma revolucionaria opuesta al «viejo orden», todavía representado por la burocracia pública y judicial. Los hombres más que las mujeres, especialmente los de clases sociales humildes, inmigrantes a la ciudad y aquellos que se movilizan hacia arriba en la escala social, son quienes tienen una actitud más favorable hacia el Gobierno. Los autores señalan que la contribución de estos hallazgos al debate sobre la exacta naturaleza del proceso peruano es ambigua, pero que los resultados tienden a favorecer el argumento de quienes creen que el régimen esta llevando adelante una revolución a favor de los sectores menos privilegiados de la sociedad.
  • ItemOpen Access
    Participación de trabajadores en la gestión de un taller empresarial
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1974) Scurrah, Martin
    Estudio de caso de un taller artesanal fabricante de tejidos ubicado en la ciudad de Huancayo, realizado como parte de una serie sobre experiencias de participación laboral en los diversos tipos de empresas del Perú. Entre las razones para la elección de este objeto de estudio, se señala que la artesanía es una actividad tradicional que emplea parcial o totalmente gran parte del campesinado, requiere mucha mano de obra y puede ser una alternativa al desempleo, además puede revelar los problemas peculiares de las empresas pequeñas, que conforman el rubro más numeroso de las empresas peruanas. El taller es una empresa de un solo propietario y 22 trabajadoras; a pesar de que cuenta con comunidad industrial, aún no define su actividad como artesanal o como industrial. Entre otras conclusiones, se encuentra que la comunidad industrial realmente no tiene importancia para las trabajadoras, en parte a su ignorancia acerca de qué es la comunidad y cómo debe funcionar y en parte a que, con o sin comunidad, ya gozan en el taller de los beneficios y oportunidades de la participación, lo que parece indicar que en una empresa con altos niveles de participación y relaciones laborales armoniosas, la implantación de una comunidad industrial no presentará mayores problemas, pero que tampoco aportará mayores beneficios. Esto hace pensar si no sería conveniente crear varias formas de comunidad industrial, de acuerdo con las condiciones de las diferentes empresas y, asimismo, si no se deben esperar resultados diferentes de esta innovación en función del contexto en el cual se introduce.
  • ItemOpen Access
    Eficiencia del mercado de capitales peruano
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1975) Garrido Lecca, Guillermo; O'Mara, Gerald T.
    Este trabajo persigue evaluar, desde el punto de vista económico, la eficiencia del sector financiero peruano en la asignación de recursos, utilizando principalmente el sistema de precios como indicador de la evidencia de una eficiente asignación. Estudia la actuación del sector financiero en su totalidad, es decir, con un enfoque de equilibrio general, que exige el reconocimiento explícito de la naturaleza de la interrelación existente entre todos los submercados que constituyen el mercado de capitales, considerando que este se relaciona, por un lado, con el ahorro doméstico y, por otro, con el proceso de inversión; por ende, con los sectores reales de la economía. El periodo de análisis es el comprendido entre los años 1960 y1970. Se parte de dos supuestos analíticos: todos los mercados fuera del sector financiero son competitivos, y el mercado de capitales peruano se halla vinculado en forma competitiva con el mercado de capitales mundial. Entre otros hallazgos, se encuentra que el crédito, a las tasas de interés oficiales, tiende a ser recibido solamente por los industriales, comerciantes, etc., esto es, por personas de mayores ingresos. En cambio, las personas de menores ingresos se ven obligadas a financiar sus adquisiciones en el mercado informal y a tasas que duplican o triplican las oficiales, lo que propende, con otros factores, a la formación de una estructura oligopólica dentro de la economía, con un alto grado de integración vertical, lo que conduce al mantenimiento del statuo quo y obstaculiza el cambio de las estructuras político-sociales.
  • ItemOpen Access
    Participación laboral en la gestión empresarial : actitudes de los trabajadores peruanos y su comportamiento participativo
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1974) Montalvo, Abner; Scurrah, Martin
    En el marco de las nuevas formas de organización económica creada por el Gobierno de las Fuerzas Armadas, en esta investigación se analizan y comparan las actitudes de los jefes y los subordinados. Se parte de suponer que, si bien deben producirse cambios en el modelo tradicional de relaciones entre los grupos mencionados, estos cambios no ocurrirán si las actitudes básicas de estos no concuerdan con los nuevos papeles participativos que demandan las nuevas formas empresariales. Mediante un cuestionario administrado a los jefes (gerentes de mando medio) y a sus subordinados en seis empresas, cuatro del sector privado reformado y dos autogestionarias, se encontró que los jefes perciben con mayor frecuencia a sus subordinados como que les tienen mucha confianza, en tanto que la percepción que los trabajadores tienen de sus jefes es lo inverso, o sea que sus jefes les tienen mucha desconfianza. En ambos grupos hay poca diferencia entre las firmas de autogestión y las de cogestión. Cuando se analiza la percepción de los jefes y sus subordinados con respecto a la intensidad de la vigilancia, se encuentra, paradójicamente, que las firmas de autogestión ejercen mayor vigilancia sobre los trabajadores que las de cogestión. En cuanto al sentido de participar en las reuniones del comité, se descubre que los trabajadores asisten para manifestar sus quejas, tanto en las empresas de cogestión como en las de autogestión. Por su parte, los jefes de las primeras ven en la participación oportunidades para la toma de decisiones, el recibo de órdenes y el cumplimiento del deber, mientras que los jefes de las empresas autogestionarias asisten para recibir órdenes. De este modo, se mantendrán los modelos de comportamiento tradicionales hasta que no cambie el contenido de la relación jefe-subordinado o cuando el contexto que se experimente en el país no sea mero formalismo.
  • ItemOpen Access
    La participación laboral en la nueva empresa peruana : desarrollo teórico
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1972) Montalvo Vidal, Abner
    Propuesta de investigación que presenta los fundamentes teóricos, prácticos y metodológicos para el estudio de la participación del trabajador en la propiedad, las utilidades y la gestión en las empresas peruanas. Considerada tal participación una innovación del Gobierno militar en el contexto normativo legal del país, que tenderá a impactar profundamente en la estructura de las empresas, esta investigación busca responder en qué medida la participación laboral contribuirá en la gestión empresarial, si logrará hacer que la empresa se convierta en el escenario de autorrealización y logro personal del trabajador, si podrá crear los prerrequisitos esenciales para que la toma de decisiones en los órganos de dirección —en donde el trabajador interviene— se desarrolle adecuadamente como para permitir que la empresa logre sus objetivos, qué cambios demandará de los trabajadores en cuanto a sus modos de pensar, sus actitudes, sus comportamientos y sus valores, cómo podrán ellos conciliar sus roles de trabajadores, de comuneros y de sindicalistas. Propone para ello algunas hipótesis, que son proposiciones exploratorias de dos clases: hipótesis de equilibrio general del sistema participativo peruano e hipótesis de naturaleza estructural. El proyecto prevé un estudio diacrónico, pues debe replicarse cinco años después. La población por estudiarse incluye empresas que se distribuyen a lo largo de un continuum que va desde aquellas de gestión no participativa, caso de la empresa privada tradicional, hasta las de participación creciente o plena, caso de las empresas con comunidades laborales, las cooperativas y las empresas de propiedad social. Las empresas serán seleccionadas por ramas de actividad, tamaño y sector económico.
  • ItemOpen Access
    A holistic model of education quality in marketing management: an exploratory testing in Spanish universities
    (Universidad ESAN, 2010) Rivera-Camino, Jaime
    Over the last decades, education quality (EQ) assurance has emerged as an important public policy issue. Unfortunately, there is still no agreement on the following issues: EQ definitions, essential assessment indicators, and the fundamental suitability of the models proposed. To fill this vacuum, we propose an EQ model that empirically identifies the resource-capability variables linked to learning outcomes of students, and their association with the competitive positioning of universities.