Maestría en Finanzas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/4173
Examinar
8 resultados
Resultados de la búsqueda
Ítem Acceso Abierto Tasa máxima de crecimiento sostenible de Higgins y su aplicación a compañías peruanas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima(Universidad ESAN, 2024) Chamaya Alfaro, Flor Amparo; Diaz Bautista, Diego Alonso; Yucra Paredes, Silvia DinaEste estudio aborda la importancia de la tasa máxima de crecimiento sostenible (TMCS) como una herramienta esencial para la gestión financiera en empresas peruanas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), específicamente en los sectores de cemento, consumo masivo y energía. El principal objetivo es analizar cómo estas empresas pueden lograr un crecimiento que sea tanto competitivo como sostenible sin comprometer su estructura de capital. Si bien el crecimiento de una empresa es vital para su supervivencia a largo plazo, este debe ser cuidadosamente gestionado para evitar el riesgo de insolvencia y otros problemas financieros. La TMCS desarrollado por Higgins (1977), es crucial ya que permite a las empresas expandir sus ventas sin necesidad de recurrir a un financiamiento externo excesivo que podría desestabilizar su estructura financiera. El Modelo de Crecimiento Sostenible de Higgins, es una herramienta que permite a las empresas planificar su crecimiento de ventas, activos totales, pasivo y patrimonio, manteniendo la estabilidad financiera. El estudio destaca la relevancia de este análisis en el contexto peruano. La población del presente trabajo de investigación está formada por 9 empresas que cotizan en la bolsa de valores de Lima.Ítem Acceso Abierto Modelo de solvencia financiera aplicado a las empresas peruanas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima(Universidad ESAN, 2024) Ponce Gutierrez, Moises Anthony; Vargas Alania, Christian CarlosResulta crucial conocer la solvencia financiera de una empresa para que mantenga sus operaciones a largo plazo y así pueda cumplir con sus obligaciones financieras. Y dentro del contexto peruano, la solvencia como indicador resulta ser clave para sectores como el financiero y el retail. Por lo tanto, este trabajo de investigación tiene por objetivo desarrollar un modelo econométrico de la solvencia financiera aplicado a empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima dentro del periodo 2013 al 2023. Por último, los datos fueron extraídos de la información contable de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y la muestra está constituida por 115 empresas que cotizan en la BVL.Ítem Acceso Abierto Análisis de las inversiones de los fondos mutuos de corto plazo disponibles en el Perú(Universidad ESAN, 2024) Conde Muñico, Katherine Fortunata; Gomez Calle, Katherine Noelia; Javier Ramon, Maricruz Ita; Vargas Rivera, Simon AndresEste estudio analiza los principales fondos mutuos de corto plazo en Perú entre septiembre de 2019 y diciembre de 2023, utilizando datos de Economática. El enfoque se centra en el comportamiento de las administradoras de fondos, las características de los instrumentos en sus carteras, y la relación con empresas de grupos económicos relevantes. Se destaca que la mayoría de las inversiones se realizan en instrumentos de deuda de bajo riesgo, con poca participación en renta variable. Predomina la gestión pasiva, limitando la diversificación y el rendimiento de los fondos. Solo un fondo logró una rentabilidad excepcional mediante gestión activa, según la técnica del Active Peer Benchmark. A pesar de una caída significativa, los fondos mostraron signos de recuperación en 2023, con mayor inversión en emisores locales.Ítem Acceso Abierto Trading algorítmico para la optimización de portafolios en mercados financieros(Universidad ESAN, 2024) Garcia Romero, Carlos Manuel; Delgado Vera, Sirley Katerin; Flores Panduro, Miguel Alfredo; Rodriguez Najarro, Rebeca de JesusEl trading algorítmico ha revolucionado la gestión de portafolios de inversión al automatizar la ejecución de órdenes mediante algoritmos, optimizando rendimientos y reduciendo riesgos. Esta investigación explora sus principales estrategias, como Medias Móviles, Momentum y la teoría de Markowitz, aplicadas a criptomonedas, acciones del NASDAQ y activos de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Utilizando Python y herramientas como Pandas y PyPortfolioOpt, se implementaron algoritmos para evaluar su efectividad a través de backtesting, ajustando periodos de lookback y estrategias de optimización. Los resultados muestran que las criptomonedas generan altos rendimientos con mayor volatilidad, mientras que el NASDAQ equilibra rendimiento y estabilidad, y la BVL presenta un perfil menos favorable. Se concluye que Momentum es más eficaz para criptomonedas, Markowitz para NASDAQ y Medias Móviles para la BVL, adaptando cada estrategia a las características del mercado. Además, se destaca la importancia de seleccionar plataformas adecuadas y enfrentar los desafíos regulatorios en mercados emergentes, como Perú, donde la falta de regulación en criptomonedas y la limitada disponibilidad de API's representan obstáculos para los inversores.Ítem Acceso Abierto Análisis y correlación de la concentración de la propiedad accionaria, con liquidez, volatilidad y valoración de acciones, por sector económico, en la Bolsa de Valores de Lima en el periodo 2010-2023(Universidad ESAN, 2024) Díaz Gálvez, Ingrid; Diaz Perez, Oscar Alonso; Prado Fernandez, Maria Paula; Travi Magener, Fernando JoseLa Bolsa de Valores de Lima (BVL) presenta un desarrollo más limitado comparado con otras bolsas de la región. Este estudio analiza su desempeño entre 2010 y 2023, centrándose en el impacto de la concentración de propiedad accionaria sobre su evolución. Se agrupan las empresas de la BVL en sectores económicos clave: Minería, Finanzas y Seguros, Agricultura, y Energía Eléctrica, para garantizar un análisis preciso. La concentración de propiedad accionaria se utiliza como variable independiente, mientras que la liquidez, la volatilidad y la valoración son las variables dependientes. La liquidez se mide a través del índice de liquidez en bolsa, la volatilidad mediante la desviación estándar anualizada de los rendimientos semanales y la valoración por el ratio precio‐beneficio (PER). El estudio revela una correlación negativa significativa entre la concentración de propiedad y la liquidez de las acciones, especialmente en los sectores minero y energético. La volatilidad muestra una relación positiva pero débil, mientras que la valoración presenta una correlación negativa en todos los sectores, aunque con variaciones en su significancia. Los resultados indican que una alta concentración de propiedad reduce la liquidez y valoración, a la vez que incrementa la volatilidad, afectando la eficacia del mercado de capitales.Ítem Embargo Efectos del ownership concentration, turnover, coverage, y ADR’s en la liquidez, la volatilidad y el valuation de las Bolsas de Santiago, Colombia, y Lima (2008-2022)(Universidad ESAN, 2024) Alarcón Mamani, Joel Gianmarco; Flores Palomino, Andre Jean Claude; Guerra Garcia, Pedro Robinzon; Rivera Chanta, Kevin SamuelEste trabajo analiza el desempeño de las Bolsas de Santiago, Colombia y Lima, que están en proceso de fusión como Nuam Exchange, de 2008 a 2022. Se enfoca en siete indicadores divididos en variables independientes (ownership concentration, turnover, coverage y ADR’s) y dependientes (liquidez, volatilidad y valuation). Se destaca la importancia de estos indicadores en los mercados financieros y se utiliza una metodología de regresión lineal de datos de panel. Los resultados muestran diferencias en los efectos de estas variables en cada bolsa, lo que resalta la importancia de considerar el contexto específico de cada mercado. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para comprender y mejorar la eficiencia de los mercados bursátiles en los tres países, así como para orientar futuras investigaciones y decisiones de inversión.Ítem Acceso Abierto Potencial impacto del Open Banking, las Bigtech y la banca digital en el sector bancario peruano: un análisis exploratorio(Universidad ESAN, 2023) Alvarez Soto, Alexis; Baldeon Rojas, Jacqueline Lisett; Huaman Gonzales, Angela Maria; Martinez Silva, RafaelEl mercado financiero y la interrelación que tienen con sus clientes ha impulsado que las empresas que brindan productos y servicios financieros adopten y/o refuercen sus plataformas digitales para satisfacer los requerimientos de sus clientes. Sin embargo, a pesar del esfuerzo que han tenido en estos últimos años, la rentabilidad y el nivel de calidad en sus activos se ha visto afectada por la crisis. Una nueva tendencia conocida como Open Banking ha tomado mayor relevancia en estos últimos años, debido a que ofrece ciertas características que se adaptan mejor a un contexto de relación a través de medios digitales y que provoca que los consumidores no dependan de un medio físico para poder hacer operaciones. Otra característica es que toda la información se tiene a la mano a través de un aparato móvil electrónico. Otro de los cambios que ha generado esta nueva era de digitalización postpandemia, es la entrada de muchas empresas que han optado por incursionar en el mercado financiero de varios países, como lo son las grandes tecnológicas conocidas como “Bigtech”. Este trabajo se centrará en describir el impacto que provocará el ingreso de este tipo de negocios a través de medios digitales en el Perú y cuáles pueden ser los escenarios que provoquen en el mercado financiero. Además, parte de la investigación se centrará en describir el panorama actual del marco regulatorio y normativo para la implementación de estas nuevas herramientas de Open Banking, empresas Bigtech y la banca digital en el país; y como es que se deberían de implementar o modificar algunas normas y leyes para llevar a cabo este proceso de implementación.Ítem Acceso Abierto Financiamiento corporativo: evidencia empírica de la teoría del orden jerárquico en las empresas que cotizan en el mercado de valores de Perú, Chile y Colombia(Universidad ESAN, 2023) Ruiz Pacheco, Fernando Alonso; Salas Palomino, Alberto Esteban; Vásquez Gil, Humberto SegundoLa presente investigación tiene como objetivo examinar si la Teoría del Orden Jerárquico explica el comportamiento de financiamiento en las políticas de endeudamiento de las empresas listadas en los principales índices que cotizan en los mercados de valores de Perú, Chile y Colombia de los años 2011 al 2019. El modelo econométrico utilizado para examinar la teoría de Orden Jerárquico es el propuesto por Lemmon y Zender (2010), el cual detalla que la variable independiente, el déficit de financiamiento, tiene una relación positiva con la variación del nivel de deuda y superado ese nivel, se cubre con capital. La metodología utilizada para evidenciar la teoría del Orden Jerárquico en las empresas seleccionadas fue mediante una investigación científica en su modalidad cuantitativa, de tipo no experimental correlacional y de diseño longitudinal de panel. Con los resultados obtenidos se concluye, que en general existe un cumplimiento empírico de la Teoría del Orden Jerárquico en el segmento de empresas con baja capacidad de endeudamiento tanto en Perú como en Chile y para el caso de Colombia sólo se cumple al reducir el plazo de evaluación a los periodos del 2015 al 2019.