Libros

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 42
  • ItemOpen Access
    Tendencias y retos en los procesos de reclutamiento y selección en Latam
    (Universidad ESAN, 2023) Universidad ESAN
    A nivel global, las nuevas tecnologías han generado importantes cambios en el escenario laboral pospandemia. Como consecuencia de ello, las organizaciones empezaron a confiar en las plataformas digitales y en la tecnología de automatización. En este contexto, los procesos de reclutamiento y selección de personal requeridos por las empresas se enfocaron en nuevas formas de atraer a los mejores candidatos, y a garantizar que sus procesos de contratación sigan siendo eficientes y efectivos, con el fin de mantener su operatividad y competitividad. Entre otros temas en el estudio se evidenció que el reclutamiento interno, el cultural fit, las habilidades blandas así como el balance vida trabajo tienen una gran importancia para las empresas. Esta obra será de gran utilidad para quienes deseen conocer cuáles son los desafíos que afrontan las empresas en los procesos de reclutamiento y selección durante la identificación y captación del talento, y en las decisiones que toman frente a las nuevas tecnologías y a los cambios que estas generan. Para complementar, se presenta un estudio exploratorio realizado a 17 gerentes de recursos humanos en empresas peruanas e internacionales de diversos sectores, el cual servirá para conocer cuáles son las tendencias en el área de reclutamiento y selección en América Latina.
  • ItemOpen Access
    Conferencias 1980
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Instituto de Desarrollo Económico, 1981) Escuela de Administración de Negocios para Graduados, Instituto de Desarrollo Económico
    Contiene algunas de las conferencias sobre problemas relacionados con el desarrollo económico que fueron dictadas durante 1980 en el Instituto de Desarrollo Económico de ESAN. Estas conferencias tuvieron como objetivo básico la discusión de algunos problemas coyunturales para el país y, simultáneamente, el brindar un espacio para la interrelación de personas representativas de los estratos gubernamental, empresarial y académico del país. Con la participación de estos especialistas, se pretendió contribuir al análisis alturado y calificado de los problemas y posibilidades del Perú en el campo económico. La relación de las seis conferencias y de quienes las ofrecieron es la siguiente: «Las relaciones económicas internacionales», Claudio Herzka; «Nuevas dimensiones de la información para el desarrollo», Hélan Jaworsky; «Ciencia, tecnología y la intuición de una ‘tercera Vía’», Francisco Sagasti; «Estructura institucional y método psicoanalítico», Max Hernández; «Metas para el desarrollo minero peruano durante la década del 80», Felipe de Lucio; y «El fenómeno inflacionista en el Perú 1969-1979», Jean Pierre Dumas.
  • ItemOpen Access
    Redefinición de las relaciones intralatinoamericanas e interamericanas después del conflicto de las Malvinas
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Instituto de Desarrollo Económico, 1983) Escuela de Administración de Negocios para Graduados, Instituto de Desarrollo Económico
    Contiene todas las exposiciones presentadas en el Seminario Redefinición de las Relaciones Intralatinoamericanas e Interamericanas después del Conflicto de las Malvinas, organizado por el Instituto de Desarrollo Económico de ESAN y realizado en Lima durante los días 27 y 28 de octubre de 1982. La necesidad de reflexionar y debatir sobre este hecho surgió, no tanto por la guerra en cuanto conflicto bélico, sino por lo que esta representó para los países de la región respecto al significado de los tratados internacionales y las alianzas militares del continente, la validez de sus mecanismos de coordinación política y la solidez de los pactos de integración y los sistemas de cooperación; cabe señalar también el efecto causado sobre la identidad nacional y regional. Intervienen en este encuentro siete expertos de los campos académico, empresarial y de gobierno, los que tratan, desde distintas perspectivas, sobre las implicancias del conflicto. Específicamente, los temas tratados fueron los siguientes: proyectos de integración latinoamericana desde un punto de vista económico; situación de América Latina frente al mundo desarrollado; naturaleza de los conflictos regionales en América Latina desde el punto de vista militar en la década de los 80; control de los conflictos latinoamericanos, aspectos jurídicos, tendencias actuales y perspectivas; corrientes de pensamiento dominantes en los Estados Unidos respecto a América Latina en la actualidad; el conflicto de Las Malvinas en un contexto de crisis global; una agenda de reflexión sobre América Latina.
  • ItemOpen Access
    ESAN: medio siglo de historia en formación gerencial
    (Universidad ESAN / Planeta, 2013) Universidad ESAN
    Libro conmemorativo por el cincuentenario de la Universidad ESAN, fundada como Escuela de Administración de Negocios para Graduados el 25 de julio de 1963. Relata los acontecimientos que rodearon su creación: la iniciativa de un grupo de empresarios reunidos en IPAE, la firma de un convenio de asistencia técnica entre los gobiernos del Perú y de los Estados Unidos, la puesta en marcha por la Universidad de Stanford de la que sería la primera escuela de posgrado especializada en negocios en el Perú e Hispanoamérica. Narra la historia de los primeros años —en los que destaca la gesta del decano fundador, profesor Alan Coleman—, el fin de la participación directa de Stanford y el traspaso de la dirección a académicos peruanos. Posteriormente, describe el crecimiento gradual y la consolidación institucional: la diversificación de su oferta educativa (programas para ejecutivos, maestrías especializadas, doctorado); la internalización (convenios de intercambio y doble grado, viajes de estudio al exterior, redes internacionales); su desarrollo tecnológico, iniciado con la fundación de ESAN/Data; el papel de la investigación, la innovación y las publicaciones; las acreditaciones internacionales de calidad académica; el crecimiento de la infraestructura. Finalmente, narra la transformación de ESAN en Universidad, el 11 de julio de 2003, y la creación de las primeras carreras universitarias. Contiene secciones dedicadas a rendir homenaje a profesores emblemáticos y otros miembros destacados de la institución. Presenta saludos de personalidades del mundo empresarial y académico y cierra con un breve recuento de la ceremonia de celebración por los 50 años
  • ItemOpen Access
    Organización y gestión de programas microrregionales : la experiencia de Puno
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1985) Paniagua, Alberto; Chuquín, Ricardo
    Resultado del curso-taller Organización y Gestión de Programas Microrregionales, programa experiencial diseñado y conducido entre octubre de 1984 y abril de 1985 mediante un convenio suscrito entre Corpuno y ESAN, aborda la problemática de los programas de desarrollo microrregional (PDM) desde la perspectiva de la organización y gestión. Ubica a estos programas en un doble contexto: en el lugar que ocupan en la serie de intentos del Estado en materia de promoción del desarrollo, que permite explicar su emergencia como expresión particular de los cambios sociopolíticos ocurridos en las últimas décadas; y en la sistematización de las bases conceptuales de la propuesta microrregional. Así, aborda los aspectos concretos del manejo, tomando por referentes las relaciones entre la misión o tarea de los PDM, la estrategia de desarrollo aplicada y las formas organizacionales adoptadas. El análisis ha buscado que las dimensiones organización y gestión den cuenta de las áreas críticas que involucran no a la unidad operativa en lo episódico —que puedan constituir algunos de sus problemas internos de administración—, sino en lo que corresponde a lo fundamental: su rol como instrumento de una política y estrategia de desarrollo regional. Si bien la unidad de análisis está constituida concretamente por dos PDM: el Programa de Desarrollo Rural Puno - Microrregión Juliaca, y el Programa de Desarrollo Microrregional Melgar, el interés del trabajo se centra en el examen de la problemática de organización y gestión que conlleva la implementación de la estrategia microrregional como opción de desarrollo regional, especialmente en el departamento de Puno.
  • ItemOpen Access
    Cambio organizacional en la administración pública regional : propuesta para Puno
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1985) Escuela de Administración de Negocios para Graduados
    Contiene las propuestas de cambio organizacional para la administración pública regional de Puno, elaboradas por los participantes del curso-taller Organización y Gestión de Programas de Desarrollo Microrregional que la Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN), en convenio con la Corporación de Fomento y Promoción Social y Económica de Puno (Corpuno), llevó a cabo entre octubre de 1984 y abril de 1985. Este curso permitió la puesta en marcha del programa experiencial, nueva modalidad de capacitación que articula, en una sola actividad, la capacitación y los esfuerzos del cambio organizacional, con el propósito que sean los propios participantes quienes analicen los problemas de organización y gestión de sus entidades, propongan soluciones y se comprometan al cambio. El rol de ESAN, como equipo académico, fue de catalizador, introduciendo un método de trabajo y administrando un flujo de información para el cumplimiento ordenado de las metas académicas, las que implicaron lectura, análisis de grupo, debate plenario, trabajo de campo, intercambio y comparación de experiencias. El documento se organiza en tres partes: la primera presenta una síntesis de la propuesta y la metodología utilizada; la segunda explica la propuesta de cambio organizacional en el marco del proceso de descentralización y el gobierno regional; y la tercera desarrolla las propuestas de cambio específicas incluidas en la síntesis, las que se refieren a tres proyectos agropecuarios, un proyecto de iniciativa central, dos programas de desarrollo microrregional y a la propia Corpuno.
  • ItemOpen Access
    Programas experienciales de perfeccionamiento profesional : curso taller de Puno
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1985) Dávila Rosazza, Guillermo
    Enmarcado en el Proyecto de Gestión Pública de ESAN, cuya meta fue generar una propuesta de perfeccionamiento profesional para gerentes y directivos del sector público sustentada en la investigación de sus problemas de organización y gestión, este informe da cuenta de la búsqueda de innovación en materia de modalidades de capacitación mediante la puesta en práctica del denominado programa experiencial de perfeccionamiento profesional, cuyo primer producto fue el curso taller Organización y Gestión de Programas de Desarrollo Microrregional, de siete meses de duración. El esfuerzo innovador consistió en la adaptación de la metodología de aprendizaje-acción y surgió a partir de la convicción de que el entrenamiento o capacitación debe articularse a procesos de cambios organizacionales. El informe describe el propio diseño del curso taller, la selección de participantes, la ejecución y el balance de sus períodos académicos, así como las principales conclusiones a las que se llegó y sus proyecciones para otros temas en beneficio de nuevas entidades que decidan vincular la actividad académica a sus objetivos de cambio institucional. El curso se organizó en cuatro periodos académicos; los tres primeros contaron con una fase denominada taller (cinco días de internado) y otra de trabajo de campo. Los talleres se dedicaron a analizar, evaluar, reinterpretar y hacer síntesis sobre los principales problemas de gestión. En la fase de trabajo de campo se analizaron los principales problemas gerenciales de la administración pública de Puno con la perspectiva de las alternativas de cambio. El curso se dictó en convenio con Corporación de Fomento y Promoción Social y Económica de Puno (Corpuno), y la colaboración de la Universidad Nacional del Altiplano.
  • ItemOpen Access
    El rol y la gestión empresarial del Estado : foro
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1986) Escuela de Administración de Negocios para Graduados
    Contiene las exposiciones de cuatro representantes del Congreso de la República invitados al foro «El Rol y la Gestión Empresarial del Estado», organizado en octubre de 1984 por el Instituto de Desarrollo Económico (IDE) de ESAN, así como sus respuestas a las preguntas del público asistente. Incluye el documento previo «Algunos indicadores e interrogantes sobre las empresas públicas», que sirvió de base para la discusión y en el que se presentaron sucintamente algunos resultados de una investigación en marcha sobre aspectos económicos y financieros de las empresas públicas, tema que se considera uno de los aspectos administrativos más importantes de las dos últimas décadas. Entre otros aspectos del rol y la gestión empresarial del Estado en la economía, los políticos participantes tratan sobre la necesidad de definir y precisar las áreas prioritarias de acción de las empresas públicas, la reversión de ciertas empresas a la actividad privada, la reestructuración del cuadro empresarial, los sectores en los que debe haber acción empresarial del Estado, además las ideas y planteamientos vertidos giran en torno de una serie de factores que se asocian al desenvolvimiento de las empresas públicas, como racionalización administrativa, desorden administrativo, o que deben buscarse en ellas, como eficiencia, productividad, rentabilidad, criterios de orientación de la producción. Todo ello en el marco de la discusión de un proyecto de ley sobre la privatización de las empresas públicas.
  • ItemOpen Access
    Problemática de organización y gestión en atención primaria de salud
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1985) Arregui, Patricia; Monzón, Flor de María; Aguilar, Ida
    Busca identificar los principales problemas de organización y gestión del Ministerio de Salud en relación con la implementación de la estrategia de Atención Primaria de Salud, asumida como prioritaria por el Perú en 1978. Es un estudio de base concebido como insumo inicial para una experiencia de capacitación de funcionarios y directivos del sector público (Proyecto de Gestión Pública ejecutado por ESAN entre 1984 y 1985), que considera de la mayor importancia que el desarrollo de modelos adecuados de capacitación para este sector le dé espacio a la investigación previa de los problemas reales que obstaculizan o impiden a las entidades del Estado peruano cumplir con su misión. Siendo el interés conocer y analizar la dinámica organizativa del Ministerio de Salud a nivel de los servicios, de la Administración Central y a lo largo de toda la cadena de niveles e instancias organizacionales, se eligió investigar la gestión de uno de los proyectos que apoyaba la estrategia de la Atención Primaria de Salud, para servir de catalizador en la discusión y reflexión que lleve a la decisión de transformar la institución a fin de que se aboque a su tarea en forma más idónea. Como tal, no es una investigación dirigida a probar alguna hipótesis o reforzar alguna teoría, sino más bien a levantar una especie de mapa topográfico de los problemas que requieren algún tipo de intervención.
  • ItemOpen Access
    Reporte de investigación: la organización del sector público peruano
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1985) Giesecke S. L., Alberto
    Sistematiza los avances sobre la investigación de la organización del sector público peruano desarrollada por el Proyecto de Gestión Pública de ESAN entre 1983 y 1985, considerando que el conocimiento del Estado y la administración pública es condición necesaria para actuar en el perfeccionamiento profesional de los directivos y en el cambio administrativo. La primera parte presenta el enfoque y la metodología utilizados, la segunda está dedicada a diversas áreas exploradas: a) el empleo y el mercado laboral y su relación con la organización del sector público; b) el perfil social de los directivos del sector público, a partir de los estudios sobre los directivos que renunciaron al sector público en 1978 y los directivos encuestados en 1984, así como las características del funcionario público y sus orientaciones en relación con los fines del Estado; c) algunos problemas de gestión, en función de los planes y las políticas en las organizaciones reguladoras y empresariales del sector público, y las relaciones de las corporaciones de desarrollo con la administración pública; d) la organización del sector público y la función pública, abordadas desde el punto de vista legal, por un lado, y en términos del organigrama y de las funciones, por otro; e) el análisis de los trabajos realizados en torno a la problemática de la administración pública. El reporte concluye con lo que se considera una necesaria advertencia respecto a los problemas de la administración pública y la necesidad de estudiarlos con el propósito de encontrar las soluciones más adecuadas a una cuestión que tiene indudable gravitación en la vida nacional.
  • ItemOpen Access
    Estudiando el cambio organizacional
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1985) Cáceres, Carolina; González, Laura; Mendoza, Johanna
    Enmarcado en la investigación sobre la problemática de organización y gestión del sector público peruano, se centra en el estudio del cambio organizacional, considerando que no es posible proponer soluciones a los problemas de este sector ni plantear alternativas de cambio sin conocer la realidad en la que operan sus organizaciones. Así, el estudio constituye un esfuerzo de sistematizar lo observado respecto de las características gerenciales y de estrategia propias de las entidades públicas que influyen en el cumplimiento de sus funciones. Consiste, también, en el diseño de una metodología de trabajo, desde la definición del objeto de estudio hasta la construcción del instrumento de investigación. El proceso requirió de un esfuerzo de revisión de las categorías de análisis existentes y su adaptación al medio, así como la elaboración de nuevas áreas que permitieran trabajar con la realidad de las organizaciones en un medio como el peruano. Los resultados parecerían indicar que en la administración pública se percibe el desarrollo del trabajo en un contexto con dos características importantes: exceso de control y exceso de procedimientos, cuyo efecto inmediato recae sobre el trabajo en sí mismo restándole flexibilidad y, en muchos casos, dejando de lado la presencia de un razonamiento más lógico y práctico. En las situaciones de trabajo priman las relaciones jerárquicas y la concentración en la toma de decisiones, lo que puede reflejar un alto nivel de formalismo. Se confirma así alguna de las ideas que se han perfilado como indicadores de un estilo de trabajo propio de los organismos del Estado.
  • ItemOpen Access
    La fundación de ESAN: una aventura académica
    (Universidad ESAN, 2013) Coleman, Alan B.
    Libro autobiográfico del decano fundador de ESAN. Narra los acontecimientos que dieron origen a la institución, desde el acuerdo inicial entre los Gobiernos del Perú y Estados Unidos, con la participación de la AID, hasta el compromiso y dedicación con que la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford asumió el encargo del Gobierno de su país de establecer una escuela de posgrado en negocios en el Perú. También jugó un papel importante en esta gesta, el empresariado peruano, que alentó la iniciativa de contar con un centro especializado en formación gerencial. Con fluidez y buen manejo de la palabra, el profesor Coleman desarrolla una trama interesante que sumerge al lector en una «aventura académica» —como bien la denomina— llena de vicisitudes. Describe con precisión las circunstancias y los hechos que rodearon la creación (1963) y los primeros años de ESAN (mediados de 1966), transmite las reflexiones y los sentimientos que le suscita toda esta experiencia, la cual tuvo un gran significado para su vida, su familia y sus colegas de Stanford. Muestra a un hombre que se enfrenta a las inquietudes y dudas que lo asaltan, pero también a alguien resuelto, que dirige y toma decisiones, que admira al Perú y a su cultura. Al final, se despide con la esperanza de que ESAN se convierta en un modelo de educación superior en nuestro país. El libro contiene un epílogo en el que se describe la transformación de ESAN en Universidad ESAN en el año 2013.
  • ItemOpen Access
    El rol del Estado, la gestión pública y el entrenamiento
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1985) Escuela de Administración de Negocios para Graduados
    Recoge la ponencia principal presentada en el foro «La gestión pública y la preparación de funcionarios públicos», así como extractos de las intervenciones de los asistentes. La ponencia «El funcionario público en el contexto de una estrategia de desarrollo», preparada por Daniel Saba, sirve de base para el debate entre funcionarios y directivos del sector público, políticos, académicos y empresarios privados, sobre el rol del Estado y las características de la organización y gestión de la administración pública, por un lado, y el perfeccionamiento profesional de los funcionarios de este sector, por el otro lado. Lo discutido permitió llegar a puntos de consenso y algunas propuestas sobre el papel de instituciones de educación superior —como la Escuela de Administración de Negocios para Graduados, organizadora del foro— en el mejoramiento de la gestión pública. Sobre el rol del Estado y la importancia de la capacitación, se trató el tema de los aspectos privativos de la gestión pública y de la gestión privada, señalándose algunos elementos comunes y de diferenciación a nivel político. Tomando en cuenta lo anterior, se consideró la necesidad de un tipo de entrenamiento que partiera de los requerimientos específicos del sector público.
  • ItemOpen Access
    Gestión del presupuesto gubernamental: estudio de caso
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1985) Alba, Arturo
    Estudio de caso que analiza la problemática de la gestión presupuestal desde los aspectos teóricos y metodológicos hasta las fases de formulación, ejecución y evaluación. Sintetiza la evolución operada en el país en materia presupuestal desde la instauración del presupuesto por programas en 1962. Señala que, aunque hubo avances importantes en las fases de programación, formulación y ejecución, a partir de 1981 se observó un estancamiento y hasta un retroceso en los logros obtenidos, de modo que, en el contexto de crisis económica, el presupuesto se convirtió en un mecanismo de asignación financiera de subsistencia y se apartó de los criterios de la planificación. A continuación, analiza la intervención de un grupo asesor que, en 1983, introduce una nueva metodología de elaboración del presupuesto que debía superar la inflexibilidad del sistema anterior, aumentar la participación de los diversos organismos públicos en su elaboración y responder a las prioridades sectoriales. Sin embargo, se llega a la conclusión de que el nuevo presupuesto ha sido inflexible, significativamente centralista y con una clara concepción tradicional que incide fundamentalmente en el objeto del gasto más que en los fines, y no ha representado ninguna innovación respecto al modelo de presupuesto que venía aplicándose en el país. Termina recomendando un dispositivo a nivel de ley orgánica que, por un lado, institucionalice el sistema de presupuesto como tal y, por otro, regule el proceso presupuestario en cuanto a conceptos, principios, atribuciones y responsabilidades.
  • ItemOpen Access
    Perfeccionamiento en ESAN: perfil del participante 1977-1982
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1985) Adaniya, Ana Rosa
    Estudio que sistematiza la experiencia educativa de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN) entre 1977 y 1982, especialmente la dirigida al sector público, a fin de identificar las expectativas del funcionario público respecto a esta institución, realizar un diagnóstico de sus preferencias académicas en cuanto a áreas temáticas y modalidades y, por último, obtener el perfil socioeducativo básico de dichos funcionarios. Este examen específico del funcionario público permite determinar su procedencia y destacar aquellas entidades (clasificadas por sectores y por tipo de entidad: empresa, ministerio, institución autónoma, etc.) que han ejercido mayor demanda sobre los programas de capacitación de ESAN. Igualmente, se contrastan las características del funcionario público que participa en los programas de ESAN con las de los participantes en general. Los resultados, que establecen similitudes y diferencias entre el alumno del sector público y el del sector privado en una serie de aspectos, permitirán realizar un adecuado planeamiento de las actividades académicas en el marco de una propuesta de perfeccionamiento profesional dirigida a los directivos del sector público.
  • ItemOpen Access
    El perfeccionamiento profesional del sector público: diagnóstico y propuesta
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1985) Escuela de Administración de Negocios para Graduados (Lima)
    Presenta una propuesta de perfeccionamiento profesional para el sector público nacional, especialmente para el personal directivo. Primero, se analiza el perfil educacional de los empleados del sector (a partir de datos censales), se develan las características sociales y educacionales de los actuales gerentes y directivos, su trayectoria laboral y los problemas de gestión que ellos mismos mencionan (con base en un sondeo), y en este proceso, se intenta descubrir los problemas claves que aquejan al sector público. Asimismo, se señalan las características, carencias y posibilidades de la oferta de perfeccionamiento profesional para el sector público existente en nuestro medio. Luego, se informa y analiza la experiencia desarrollada por el Proyecto de Gestión Pública de ESAN en el diseño y conducción de acciones educativas dirigidas a los niveles gerenciales y directivos, se sintetiza el conocimiento sobre el sector público logrado en este proceso y se plantea una propuesta de perfeccionamiento profesional adecuada a las especiales circunstancias de trabajo, experiencias y formación profesional de los gerentes y directivos del servicio público. El eje central de la propuesta, es el rescate de la propia experiencia del servidor público en el diseño de un programa de perfeccionamiento profesional.
  • ItemOpen Access
    Gestión pública de los programas de inversión: el caso de Siderperú
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1985) Ponce, Luis
    Estudio de caso sobre la empresa pública Siderperú. Analiza las posibles causas de su ineficiencia económica con énfasis en los aspectos productivos, tecnológicos, institucionales y el empleo de los factores de producción. Entre otras conclusiones, señala que el Estado no logró definir una política económica con respecto a la siderúrgica, de modo que no se explicitaron objetivos de largo plazo que orientaran las acciones, tampoco se logró constituir una entidad estatal capaz de evaluar ofertas de equipos y tecnologías y de decidir respecto a adquisiciones y programas de inversión que armonizaran con los recursos e intereses nacionales. En los programas de inversión, se descuidaron los estudios de demanda, por lo que la selección de las capacidades instaladas no fue siempre la más adecuada. La inadecuada estructuración del servicio financiero de la deuda dio lugar a plazos cortos y tasas de interés elevadas, a pesar de los masivos programas de inversiones emprendidos. La ausencia de planeamiento de largo plazo, el descuido en las estimaciones de demanda y el exceso de personal han configurado el estancamiento de la productividad física y económica de la empresa. La política de excesiva diversificación de la producción ha dificultado la estandarización de sus productos, el aprovechamiento de las economías de escala y la baja en los costos promedios de producción. En suma, la ausencia de una visión de conjunto y de largo plazo de la problemática integral del acero, hierro y carbón ha afectado negativamente la marcha de la empresa y sus programas de inversión.
  • ItemOpen Access
    Agricultura, política agraria y administración pública
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 1985) Hopkins, Raúl
    Analiza el sector agrario peruano durante 1960-1983 y las políticas económicas aplicadas en ese periodo. Explora las principales características de la agricultura y sus tendencias desde la década de 1960, la orientación general de la política agraria y el destino de la inversión pública, así como la estructura orgánica y el funcionamiento de la administración pública vinculada al sector agropecuario. Concluye que, si bien la unidad agropecuaria predominante es la campesina serrana, su significación es mucho menor en el producto agropecuario total y el abastecimiento urbano de alimentos, por su baja productividad, la desigual distribución de la tierra, la orientación de su producción y su escaso crecimiento. La expansión agraria proviene de la costa y ceja de selva, cuya producción está destinada al consumo urbano y/o agroindustrial. El Estado refuerza este patrón desigual de crecimiento, a través de la política vinculada al sector externo (fijación de aranceles y tasa de cambio, entre otras medidas), las políticas de precios, créditos y comercialización y los gastos del Gobierno, en especial la inversión pública, que en su mayor parte se dirige a irrigaciones en la costa. En cuanto a la administración pública dedicada a este sector, algunas de sus características son el limitado nivel de profesionalización existente, la excesiva concentración de funciones en Lima y la duplicación de funciones. Los factores más relevantes que limitan su eficacia son la inestabilidad en los programas desarrollados, las restricciones presupuestarias y la ausencia de una vinculación estrecha entre funcionarios y productores agropecuarios.
  • ItemOpen Access
    La confianza interpersonal en el Perú: estudio psicosocial de campesinos y obreros
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1975) Westacott, George
    Presenta un resumen de dos estudios separados realizados por el autor acerca de la confianza interpersonal en el Perú. Uno de ellos examina las relaciones entre la confianza y las características objetivas del campesinado peruano, así como las actitudes de este en relación con la confianza. El segundo se ocupa de la confianza entre el personal de empleados y obreros de la industria automotriz peruana. Se inicia con una presentación de trabajos anteriormente realizados sobre el tema, luego se desarrollan y ponen a prueba varias hipótesis. La confianza se midió haciendo uso de una escala de siete puntos y se encontró su relación con las características socioeconómicas y de actitud de los entrevistados. Entre los hallazgos principales se pueden mencionar: una mayor estratificación significa mayor desconfianza, que tiende a ser mayor para los miembros de la ubicación más baja dentro de la jerarquía; el poder, según lo denotan la masculinidad, el alfabetismo, la educación y la posición dentro de la organización, va en paralelo con una mayor confianza; las relaciones entre la confianza y las actitudes fueron más fuertes que las relaciones entre la confianza y las características objetivas; en el estudio acerca del personal industrial, la mayor confianza está vinculada con distintas variables organizacionales, tales como posición, supervisión autoritaria, preferencia por el trabajo con otras personas, satisfacción en el empleo, y sentimientos de seguridad económica; además, la confianza está relacionada con las personalidades más desarrolladas, es decir con personas que se consideran más capaces de afrontar con éxito las realidades organizacionales.
  • ItemOpen Access
    Trabajadores y empresa en un ensayo participativo
    (Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación, 1974) Moreno, William
    Estudio de caso que aborda las relaciones del trabajo en empresas cogestionarias, donde los trabajadores coparticipan con los empresarios en la gestión de sus empresas. Trata de ver hasta qué punto la comunidad laboral está cambiando las relaciones sociales y económicas en una empresa minera pequeña y alejada de la urbe y si se está logrando la conciliación de clases. Para ello, se proporciona una visión histórica de la empresa, se describe su organización formal y se analizan las relaciones laborales —en el sindicato, la comunidad laboral, los comités de trabajo— y el concepto de comunidad laboral. Se encuentra una paradoja: por un lado, una actitud de resistencia frente a los esfuerzos de sindicalización de los obreros y una mutua desconfianza patrón-obrero y, por otro lado, la implementación de un sistema de participación de los trabajadores por medio de comités de trabajo. La experiencia ilustra que, aunque bien intencionado, el establecimiento de estructuras formales de participación no es suficiente para lograr una mayor participación real de los trabajadores en la gestión y beneficios, una mayor desenajenación de los trabajadores de su empresa, una mayor productividad y producción y la eliminación de los conflictos laborales. Si las condiciones preexistentes no auspician la creación y el fortalecimiento de la comunidad laboral, si no se implementa con una suficiente base independiente de apoyo y si la gerencia y los trabajadores no se involucran en el espíritu participativo, parece que la comunidad terminará como el instrumento pasivo de las fuerzas conflictivas tradicionales dentro de la empresa.