







El Repositorio Institucional de la Universidad ESAN tiene como objetivos preservar y difundir el conocimiento académico y científico producido en la universidad bajo los parámetros de acceso abierto
Envíos recientes
listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto , Plan de negocios para la creación de un centro de diagnóstico por imágenes en Chancay, Lima(Universidad ESAN, 2025) Sandoval Flores, Ohmayda Vereniss; Mejia Estrada, Cinthia Graciela; Grisson Salsavilca, Cristian Emilio; Alvarez Hinostroza, Cyntia Karina; Arbaiza Fermini, Lydia AuroraObjetivo: evaluar la viabilidad comercial, operativa y financiera de un centro ambulatorio de diagnóstico por imágenes en Chancay, Lima. Métodos: estudio mixto, encuestas a usuarios e entrevistas a informantes clave; modelado operativo y financiero a 10 años. Resultados: El 82 % de encuestados usaría un centro local que integre las tres modalidades con entrega digital ≤48 h y el 79 % lo recomendaría. El diseño operativo contempla 250–300 m², salas diferenciadas para TC 16 cortes, RX digital y ecografía, RIS/PACS interoperables y teleradiología, bajo estándares de protección radiológica. El punto de equilibrio anual es 1 014 TC, 4 871 RX y 3 546 ecografías. Los indicadores financieros muestran TIR 41 %, VAN S/ 2,049 millones y recuperación en 4 años.listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Embargo , Puntos de contacto, perfiles de consumidores y factores clave de la experiencia en el entorno omnicanal de Sodimac Chacarilla(Universidad ESAN, 2025) Mendoza Zenozain, Melany Scarlett; Quispe Fidel, Maria Paz del Carmen; Rios Yecguanchuy, Regina Sue; Vidalon Hinojo, Michael Arnold; Cuervo Guzmán, Sergio MiguelLa investigación tuvo como objetivo identificar los factores que configuran la experiencia del cliente en un entorno omnicanal de Sodimac, tomando como caso la tienda de Chacarilla en Lima. Se aplicó un diseño mixto secuencial exploratorio: en la fase cualitativa se realizaron entrevistas a expertos del sector y, en la cuantitativa, una encuesta a 217 clientes, analizada mediante AFE, confiabilidad y clúster. Se validaron once constructos principales (integración de canales, customer journey, confianza percibida, segmento, cultura organizacional orientada al cliente, expectativa de desempeño, accesibilidad, eficiencia, comportamiento de compra, personalización y satisfacción), además de dos subfactores emergentes: adopción tecnológica y logística inversa. Los resultados mostraron que cuatro factores (cultura organizacional, eficiencia, integración de canales y confianza percibida) tuvieron mayor peso en la diferenciación de perfiles. El análisis de clúster reveló tres segmentos con marcadas brechas en experiencia y madurez digital. Se recomienda fortalecer la cultura cliente céntrica, reducir fricciones operativas, garantizar coherencia entre canales y consolidar la confianza postventa.listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto , Plan de negocios para la introducción de una marca de zapatillas con iconografía peruana en Lima Metropolitana y Callao: Fusión de moda contemporánea y cultura peruana(Universidad ESAN, 2025) Melendez Clavo, Jose Carlos; Millones Ramos, Carmen Rosemary; Vargas Santa Cruz, Mail Marcela; Guerrero Medina, Carlos Alberto; Alzamora Ruiz, Jessica NoeliaSe propone un plan de negocios para lanzar una marca de zapatillas que reinterprete la iconografía peruana bajo un lenguaje de moda urbana contemporánea, buscando conectar al mercado local con sus raíces y fortalecer su identidad. La investigación de mercado, emplea un enfoque mixto: entrevistas en profundidad para captar significados culturales y definir conceptos de marca diferenciados en torno a la identidad peruana; y encuestas para evaluar la intención de compra e identificar patrones de consumo de la categoría que permitan definir una propuesta de valor basada en versatilidad, sobriedad, autenticidad y elementos simbólicos que refuerzan la libertad estética del segmento objetivo. Esto incluye desarrollo de prototipos, articulación de la cadena de suministro, participación de artesanos del calzado especializados y estrategias del mix de marketing orientadas a la generación Millennial de Lima Metropolitana y Callao. Además de los planes funcionales, la formulación del análisis financiero que presenta las proyecciones de ventas, las inversiones, costos y gastos, y un análisis de sensibilidad que muestra la viabilidad del proyecto en distintos escenarios. Los resultados, sugieren que una marca que integra simbolismo cultural con calidad y comunicación estratégica puede diferenciarse y generar oportunidades de expansión y un potencial vínculo emocional con el país.listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto , Plan de negocios de cócteles Ready to Drink (RTD) basado en frutas exóticas de la selva para comercializarse en Lima Metropolitana para jóvenes de 18 a 24 años del NSE B y C(Universidad ESAN, 2025) Huaman Luyo, Claudia Jimena; Sandoval Cueva, Jorge Alfredo; Adrianzan Sifuentes, Rodrigo MiguelLa tesis presenta un plan de negocio para evaluar la viabilidad económica de una planta dedicada a la producción y comercialización de bebidas alcohólicas RTD, elaboradas con frutas exóticas de la selva peruana como cocona, aguaymanto y camu camu, combinadas con pisco, la bebida emblemática del Perú. El objetivo es ofrecer una alternativa innovadora que promueva la identidad cultural y la biodiversidad amazónica, alineándose con las nuevas preferencias de los consumidores que valoran la autenticidad, la conveniencia y las experiencias únicas. A nivel global, el mercado RTD muestra un crecimiento sostenido, y en Perú se proyecta una expansión del 7% anual. Sin embargo, este segmento aún está poco desarrollado localmente, lo que representa una oportunidad estratégica. Para validar la propuesta, se realizó una investigación de mercado con 385 jóvenes limeños de NSE B y C, entre 18 y 24 años, identificando una aceptación del 25% y una frecuencia de consumo mensual de 1.67 latas. El producto, llamado Tropisquea, se presentará en latas de 355 ml con diseño moderno e identidad amazónica. El plan incluye una estrategia de marketing digital centrada en redes sociales y la distribución. En conclusión, el proyecto busca posicionar una marca peruana que revalorice insumos peruanos.listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto , Identificación de los clústeres de clientes que optarían por la adquisición de seguros oncológicos a través del ecommerce por parte de la generación X en Lima Oeste(Universidad ESAN, 2025) Bohorquez Piñas, Stephy Ines; Fernández Gutiérrez, Milagros; Cuervo Guzmán, SergioLa presente investigación tiene como objetivo identificar los factores determinantes que influyen en la adquisición de seguros oncológicos mediante ecommerce y definir el perfil de compra de la Generación X en Lima Oeste. Se aplicó un enfoque mixto: una primera fase cualitativa con entrevistas a expertos y una segunda fase cuantitativa con encuestas a una muestra representativa. El análisis incluyó estadísticos descriptivos, pruebas de fiabilidad, correlación, análisis factorial y clúster. Los hallazgos evidencian que el comportamiento de compra e influencia social, los promotores de compra, la relación con la marca, la oferta comercial, la seguridad percibida, la personalización de la oferta y la experiencia digital son los factores clave en la decisión de compra. Además, se identificaron tres perfiles de consumidores: el pragmático digital, el explorador digital y las selectivas digitales. El estudio ofrece lineamientos estratégicos para aseguradoras y especialistas en marketing, orientados a generar experiencias digitales confiables, claras y personalizadas que fortalezcan la confianza y fomenten la adquisición de seguros oncológicos en plataformas digitales. Esta investigación aporta al entendimiento de un producto sensible y poco explorado en el contexto peruano, diferenciándose al enfocarse en seguros.


















