







El Repositorio Institucional de la Universidad ESAN tiene como objetivos preservar y difundir el conocimiento académico y científico producido en la universidad bajo los parámetros de acceso abierto
Envíos recientes
listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto , Desarrollo y potencial de los bonos verdes en el sector energético: Análisis comparativo internacional y propuesta para su aplicación en el Perú(Universidad ESAN, 2025) Cusirramos Rodrigo, Lilian Trinidad; Gonzales Bringas, José Pool; Sanchez Rojas, Dennise; Seijas Peralta, Milagros Gabriela; Gutiérrez Ochoa, OmarEl estudio tiene como propósito analizar los bonos verdes como alternativa de financiamiento para el sector energético, a nivel global y nacional, con miras a proponer estrategias que fomenten su uso en el Perú, donde aún tienen escasa presencia. La investigación se sustentó en una revisión documental de marcos regulatorios y literatura especializada, así como en el análisis de emisiones internacionales y nacionales que sirven de referencia. Complementariamente, se realizaron entrevistas a emisores, inversionistas y expertos en finanzas sostenibles, lo que permitió validar la información obtenida y enriquecer las conclusiones. Los hallazgos muestran que los bonos verdes son instrumentos estratégicos para impulsar proyectos de energías renovables y eficiencia energética, contribuyendo a la transición energética, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a los compromisos del Acuerdo de París. Si bien en Perú su desarrollo es limitado, se reconoce que el alineamiento con criterios ESG fortalece la reputación de los emisores y puede incrementar su rentabilidad a mediano plazo. Finalmente, se concluye que el país avanza en políticas y reformas normativas que buscan ampliar la adopción de las finanzas sostenibles, donde el sector energético desempeñará un rol clave en la lucha contra el cambio climático.listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto , Análisis de las variables a considerar en la valorización de NPLs hipotecarios (+120 días mora) en Lima Metropolitana(Universidad ESAN, 2025) Solano Izaguirre, Daniela Alejandra; Bonifacio Huaman, Anyela Liz; Leon Herrera Diego Alonso Nicolas; Cordova Hinojosa, Erick Alonso; Arbaiza Fermini, Lydia AuroraLa presente investigación aborda el análisis de las variables a considerar en la valorización de créditos hipotecarios improductivos (NPLs) con más de 120 días de mora en Lima Metropolitana. El aumento sostenido de este tipo de activos en el sistema financiero peruano genera un impacto relevante en la estabilidad bancaria y en el mercado inmobiliario. A partir de un diseño metodológico mixto, se emplearon fuentes documentales, entrevistas a especialistas y encuestas a actores del sector, con el fin de identificar los principales factores que determinan el valor de recuperación de estos créditos. Entre las variables más significativas se encuentran la calidad y liquidez del colateral, la ubicación del inmueble, el estado legal del deudor, el historial de pagos, el indicador Loan to Value (LTV), así como la duración y costos de los procesos judiciales. Los resultados muestran la inexistencia de un marco metodológico estandarizado en el contexto peruano, lo que incrementa la incertidumbre en la valorización. Este estudio propone un marco de referencia adaptado a la realidad local, que contribuye al fortalecimiento de la gestión de riesgos, la transparencia del mercado secundario de NPLs y la toma de decisiones de entidades financieras, fondos de inversión y reguladores.listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto , El perfil de cumplimiento tributario en el Perú como nuevo paradigma de compliance corporativo(Universidad ESAN, 2025) Apolinario Hipolito, Erick; Garrido Ramirez, Maria Alicia Stephany; Navarro Bravo, Juan Oswaldo; Ruiz Laura, Marvin Saul; Arana Yances, Daniel Martin; Fernandez Gates, CarlosEn el Perú, a partir de las recomendaciones sobre cumplimiento colaborativo tributario y sostenibilidad tributaria, se ha implementado un nuevo mecanismo de control del cumplimiento de las obligaciones tributarias: El Perfil de Cumplimiento. Este mecanismo, que evalúa el cumplimiento tributario de las empresas con un sistema de calificación de la A a la E, no solo afecta el trato que reciben de la SUNAT, sino que también tiene implicaciones reputacionales, financieras y operativas. Esta investigación ofrece un análisis estratégico sobre su impacto en el compliance corporativo peruano. A través de entrevistas con expertos, se identifican los desafíos y oportunidades de esta herramienta. Se destaca la necesidad de que las empresas consideren este perfil como un componente estratégico, ya que su naturaleza pública puede influir en su reputación. Aunque su impacto financiero es limitado, se recomienda a la SUNAT mejorar el sistema para hacerlo más transparente, eficiente y ágil, reduciendo los plazos de impugnación y estableciendo mecanismos colaborativos. En conclusión, el estudio subraya que el perfil de cumplimiento representa una oportunidad para que las empresas fortalezcan su cultura de cumplimiento y se posicionen como actores confiables en el mercado. El trabajo concluye con propuestas de ajustes regulatorios y recomendaciones para optimizar la gestión tributaria en Perú, promoviendo un sistema más justo y efectivo.listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto , Plataforma de intermediación de servicios técnicos para el mantenimiento y mejoramiento del hogar en distritos de Lima que tienen un estilo de vida moderna(Universidad ESAN, 2025) Angulo Giraldo, Alisson Xiomara; Chumpitaz Sodani, Angélica; Flores Paredes, Freddy Gabriel; Guzmán Medina, Adderly Roosevelt; Venegas Alferez, Angela Cindy; Mendiola Cabrera, Alfredo Melchor; Gamarra Aguirre, Carlos AntonioEl presente plan de negocio tiene como objetivo principal determinar la viabilidad comercial y económica de una plataforma digital de intermediación de servicios técnicos para el mantenimiento y mejoramiento del hogar en cuatro distritos de Lima Moderna: Santiago de Surco, Miraflores, San Isidro y San Borja, considerando un público del nivel socioeconómico A/B. La plataforma de intermediación propuesta en este plan de negocio garantiza un contacto seguro e inmediato entre el cliente y el técnico, a través de medios digitales, y el aprovechamiento de la tecnología para la gestión y operatividad de la plataforma. A través de un acompañamiento durante el servicio, la garantía de satisfacción y sostenibilidad en las soluciones técnicas brindadas. Los servicios técnicos disponibles en la plataforma son gasfitería, electricidad, pintura, carpintería y jardinería. El mercado objetivo está compuesto por hogares de niveles socioeconómicos A/B en zonas urbanas con alta demanda de servicios de mantenimiento. La competencia la constituyen los técnicos independientes y las empresas de mantenimiento general. Los técnicos que prestarán sus servicios a través de la plataforma tendrán el respaldo de un equipo de trabajo que gestionará las solicitudes de servicios y el crecimiento de la plataforma de la manera más eficiente posible.listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto , Evaluación de la estrategia del Ministerio de Cultura del Perú para la erradicación de la discriminación étnico-racial(Universidad ESAN, 2025) Flores Carlos, Mario Eduardo; Flores Huarcaya, Adolfo; Jordan Medina, Henry Steve; Peramas Rivera, Pamela Judith; Santa Cruz Casasola, EnriqueEn esta tesis se muestra la evaluación de la estrategia del Ministerio de Cultura para erradicar la discriminación étnico-racial en el Perú mediante un enfoque cualitativo que combinó entrevistas a funcionarios y expertos con la revisión de normas nacionales, internacionales y políticas públicas. Los resultados evidencian avances en el reconocimiento del racismo como problema estructural y en la consolidación de un marco normativo sólido. La Estrategia Multisectorial "Perú sin Racismo al 2030" representa un progreso frente a versiones previas al establecer un enfoque multisectorial, planes bianuales con metas claras y responsabilidades para 27 entidades públicas. Entre los logros se destacan el Sello Perú Diverso, la plataforma Alerta contra el Racismo y experiencias de capacitación y asistencia técnica. Sin embargo, persisten retos como los retrasos en el plan bianual 2025-2026, la falta de articulación intergubernamental y la necesidad de contar con información estadística actualizada. El éxito de la estrategia dependerá de la asignación adecuada de recursos, el fortalecimiento de capacidades locales y la implementación de mecanismos eficaces de seguimiento y rendición de cuentas. Además, se recomienda consolidar la gobernanza intercultural y promover una narrativa pública coherente que valore la diversidad cultural como eje.


















