







El Repositorio Institucional de la Universidad ESAN tiene como objetivos preservar y difundir el conocimiento académico y científico producido en la universidad bajo los parámetros de acceso abierto
Envíos recientes
listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto , Propuesta Lean Healthcare para optimizar el manejo de Clave Roja en la emergencia gineco-obstétrica del Hospital Regional de Cañete(Universidad ESAN. Escuela de Administración de Negocios para Graduados, 2025) Chacaltana De la Cruz, Wendy Magally; Llerena Salvo, Edson Germán; Ramirez Polanco, Adriana Salome Fernanda; Santos Tomanguilla, Patricia Elizabeth; Maradiegue Tuesta, FernandoEl presente estudio tuvo como objetivo diseñar un plan de mejora, basado en la metodología Lean Healthcare, para optimizar la activación oportuna de la Clave Roja y reducir los tiempos de atención en la emergencia ginecoobstétrica del Hospital Regional de Cañete. Los objetivos específicos fueron: analizar el proceso actual identificando actividades sin valor, detectar oportunidades de mejora de alto impacto y proponer un plan que facilite la atención inmediata de casos críticos. Para ello se evaluaron 28 actividades asistenciales de Clave Roja mediante herramientas Lean como el diagrama de Ishikawa, cursograma, cadena de valor, Value Stream Mapping, análisis de desperdicios (Muda, Mura, Muri), matriz ECRS y matriz Esfuerzo–Impacto. Con estos insumos se formuló un Value Stream Design (VSD) que definió el escenario futuro y priorizó propuestas de optimización. Los resultados proyectados evidencian que el tiempo de atención podría reducirse de 97 a 43 minutos (- 55,7 %), las actividades sin valor en 77,8 %, y las esperas prolongadas de 30 a 10 minutos.listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Restringido , Plan de negocio para la implementación de un centro materno-fetal de monitoreo integral y matronatación(Universidad ESAN, 2025) Becerra Bravo, Katherine Yhomara; Delgado Toro, Rosa Jacqueline; Neves Catter, CésarIntroducción: El presente plan de negocio plantea la creación de un Centro Materno-Fetal de Monitoreo Integral y Matronatación en Lima. La propuesta responde a una necesidad creciente en el sector salud materno-infantil: integrar controles prenatales especializados con actividades de preparación física y emocional para la maternidad. Metodología: Se utilizó un enfoque mixto. En la fase cualitativa se realizaron entrevistas a especialistas de salud y grupos focales. En la fase cuantitativa, encuestas a gestantes y madres recientes de Lima Metropolitana permitieron estimar la demanda y la disposición de pago. La información primaria se complementó con fuentes secundarias oficiales, integrándose en un plan operativo y financiero. Resultados: Los hallazgos muestran una amplia aceptación del servicio: 86.4% de las encuestadas manifestó alta probabilidad de asistencia y 97.3% interés en servicios integrales. El segmento objetivo corresponde a mujeres de nivel socioeconómico medio-alto, entre 25 y 40 años, con educación superior. La competencia directa es escasa y los servicios actuales se ofrecen de manera fragmentada. El plan financiero proyecta ingresos acumulados de S/ 10.6 millones en cinco años, con un VAN de S/ 1.42 millones y TIR de 56 %. Conclusiones: El proyecto es técnica, económica y socialmente viable, con impacto positivo en la salud materno-infantil y potencial de consolidarse como referente en Lima.listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto , Plan de negocios para la creación de un centro de diagnóstico por imágenes en Chancay, Lima(Universidad ESAN, 2025) Sandoval Flores, Ohmayda Vereniss; Mejia Estrada, Cinthia Graciela; Grisson Salsavilca, Cristian Emilio; Alvarez Hinostroza, Cyntia Karina; Arbaiza Fermini, Lydia AuroraObjetivo: evaluar la viabilidad comercial, operativa y financiera de un centro ambulatorio de diagnóstico por imágenes en Chancay, Lima. Métodos: estudio mixto, encuestas a usuarios e entrevistas a informantes clave; modelado operativo y financiero a 10 años. Resultados: El 82 % de encuestados usaría un centro local que integre las tres modalidades con entrega digital ≤48 h y el 79 % lo recomendaría. El diseño operativo contempla 250–300 m², salas diferenciadas para TC 16 cortes, RX digital y ecografía, RIS/PACS interoperables y teleradiología, bajo estándares de protección radiológica. El punto de equilibrio anual es 1 014 TC, 4 871 RX y 3 546 ecografías. Los indicadores financieros muestran TIR 41 %, VAN S/ 2,049 millones y recuperación en 4 años.listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Embargo , Puntos de contacto, perfiles de consumidores y factores clave de la experiencia en el entorno omnicanal de Sodimac Chacarilla(Universidad ESAN, 2025) Mendoza Zenozain, Melany Scarlett; Quispe Fidel, Maria Paz del Carmen; Rios Yecguanchuy, Regina Sue; Vidalon Hinojo, Michael Arnold; Cuervo Guzmán, Sergio MiguelLa investigación tuvo como objetivo identificar los factores que configuran la experiencia del cliente en un entorno omnicanal de Sodimac, tomando como caso la tienda de Chacarilla en Lima. Se aplicó un diseño mixto secuencial exploratorio: en la fase cualitativa se realizaron entrevistas a expertos del sector y, en la cuantitativa, una encuesta a 217 clientes, analizada mediante AFE, confiabilidad y clúster. Se validaron once constructos principales (integración de canales, customer journey, confianza percibida, segmento, cultura organizacional orientada al cliente, expectativa de desempeño, accesibilidad, eficiencia, comportamiento de compra, personalización y satisfacción), además de dos subfactores emergentes: adopción tecnológica y logística inversa. Los resultados mostraron que cuatro factores (cultura organizacional, eficiencia, integración de canales y confianza percibida) tuvieron mayor peso en la diferenciación de perfiles. El análisis de clúster reveló tres segmentos con marcadas brechas en experiencia y madurez digital. Se recomienda fortalecer la cultura cliente céntrica, reducir fricciones operativas, garantizar coherencia entre canales y consolidar la confianza postventa.listelement.badge.dso-type Ítem , listelement.badge.access-status Acceso Abierto , Plan de negocios para la introducción de una marca de zapatillas con iconografía peruana en Lima Metropolitana y Callao: Fusión de moda contemporánea y cultura peruana(Universidad ESAN, 2025) Melendez Clavo, Jose Carlos; Millones Ramos, Carmen Rosemary; Vargas Santa Cruz, Mail Marcela; Guerrero Medina, Carlos Alberto; Alzamora Ruiz, Jessica NoeliaSe propone un plan de negocios para lanzar una marca de zapatillas que reinterprete la iconografía peruana bajo un lenguaje de moda urbana contemporánea, buscando conectar al mercado local con sus raíces y fortalecer su identidad. La investigación de mercado, emplea un enfoque mixto: entrevistas en profundidad para captar significados culturales y definir conceptos de marca diferenciados en torno a la identidad peruana; y encuestas para evaluar la intención de compra e identificar patrones de consumo de la categoría que permitan definir una propuesta de valor basada en versatilidad, sobriedad, autenticidad y elementos simbólicos que refuerzan la libertad estética del segmento objetivo. Esto incluye desarrollo de prototipos, articulación de la cadena de suministro, participación de artesanos del calzado especializados y estrategias del mix de marketing orientadas a la generación Millennial de Lima Metropolitana y Callao. Además de los planes funcionales, la formulación del análisis financiero que presenta las proyecciones de ventas, las inversiones, costos y gastos, y un análisis de sensibilidad que muestra la viabilidad del proyecto en distintos escenarios. Los resultados, sugieren que una marca que integra simbolismo cultural con calidad y comunicación estratégica puede diferenciarse y generar oportunidades de expansión y un potencial vínculo emocional con el país.


















